Advertisement
de historia en historia: Elogio de historia en tiempo de memoria Santos Juliá, 2011 Este libro es parte de la colección e-Libro en BiblioBoard. |
de historia en historia: Los textos escolares de historia en la enseñanza española, 1808-1900 Joaquín García Puchol, 1993 |
de historia en historia: Procedimientos en historia Cristòfol-A. Trepat Carbonell, 1995-02-21 Identificación y justificación de los procedimientos específicos de la historia. Propuesta de trabajo (definición del procedimiento, secuenciación de las técnicas, objetivos, ejemplos de actividades...) desde el ciclo inicial de Primaria hasta el segundo ciclo de la ESO. |
de historia en historia: Oposiciones y concursos a cátedra de historia en la universidad de Franco (1939-1950) Yolanda Blasco Gil, María Fernanda Mancebo Alonso, 2011-11-28 En aquest llibre s'analitza la provisió de càtedres d'història en les facultats de filosofia i lletres en la postguerra, durant els anys 1940 a 1950. El primer any es convoquen els primers concursos i oposicions davant tribunals designats a l'arbitri del ministre falangista José Ibáñez Martín. Els vells catedràtics partidaris o adaptats al règim es traslladen a unes altres universitats, especialment a Madrid, mentre els auxiliars i altres doctors aconsegueixen càtedra. Els tribunals actuen amb una legalitat aparent, encara que expliquen més les vinculacions polítiques i acadèmiques, els mèrits «patriòtics», que la formació i els coneixements. Aviat el predomini de Falange es contraresta per altres famílies del règim, conservadors, catòlics propagandistes i de l'Opus Dei que s'enfronten en aquella universitat franquista, delmada i sotmesa a la ideologia nacionalcatòlica. |
de historia en historia: Para Una Escuela de Historia. en El Tercer Milenio:una Propuesta Curricular Villegas Silvio, 2000 |
de historia en historia: Didáctica de la historia en Secundaria Obligatoria y Bachillerato Alison Kitson, Susan Steward, Chris Husbands, 2015-05-21 Esta obra ofrece una fresca y actual visión de la enseñanza de la historia en las instituciones escolares en un tiempo en el que el valor de los aprendizajes relacionados con el pasado es cuestionado con frecuencia. Apoyándose conjuntamente en investigaciones, en experiencias prácticas en las aulas y en las voces del profesorado y de estudiantes, Alison KITSON, Chris HUSBANDS y Susan STEWARD proponen una base para desarrollar la enseñanza de la Historia en el complejo mundo de las aulas del siglo XXI. Sabemos bien que bajo la seductora sencillez de un fuerte hilo narrativo del pasado humano se esconden profundas cuestiones sobre la naturaleza del saber, la naturaleza del aprendizaje y la complejidad de la sociedad moderna, de ahí la oportunidad de este libro. Cuatro asuntos son los que organizan este ensayo: El lugar de la Historia en el currículo escolar contemporáneo. Cómo se suele presentar el pasado, de manera especial a través de los currículos más formales. Se consideran también los recursos que el profesorado de Historia tiene a su disposición: materiales, intelectuales y digitales. La importancia de prácticas inclusivas. Lo que lleva a interrogarse sobre lo que el alumnado busca en su encuentro con la historia; porqué es difícil la Historia para muchas personas, y si hay una pedagogía característica de la historia que determine su aprendizaje. Qué constituye una buena enseñanza de la historia, de manera que expanda las concepciones el alumnado acerca de lo qué es posible. Explora las formas de planificar el aprendizaje en las aulas por parte del profesorado, mediante conceptos, temas y preocupaciones de la enseñanza de la historia. La centralidad de la profesionalidad docente y de la innovación. Se considera asimismo la enseñanza de la historia en el contexto de los retos morales y políticos del mundo en el que las alumnas y alumnos están creciendo, en el siglo XXI. |
de historia en historia: La investigación en la enseñanza de la historia en América latina Sebastián Plá, Joan Pagès, 2015-02-16 En las últimas dos décadas América Latina ha visto nacer un nuevo campo de investigación: la enseñanza de la historia. El crecimiento exponencial sobre libros de texto de historia, la cultura escolar, los procesos de enseñanza y aprendizaje de la historia, las dimensiones políticas de la enseñanza de la historia y la memoria en la escuela, la inclusión de diferentes identidades en los programas de estudio y la formación docente para diferentes niveles educativos entre otros, han exigido que el campo delimite su categorías de análisis, sus metodologías, las relaciones teóricas entre diversas disciplinas y sus objetos de estudio. Con la bibliografía más completa que se ha publicado hasta el momento sobre este campo en el subcontinente, el presente libro aborda cada una de las aristas de la enseñanza de la historia –identificando aspectos comunes a todos los países y reconociendo las particularidades nacionales–, para ofrecer al lector en un solo volumen un recuento de lo que se ha producido desde 1990 a la fecha en diez países iberoamericanos. Sin lugar a dudas, este libro es una fuente indispensable para adentrarse en el complejo e innovador campo de la enseñanza de la historia. |
de historia en historia: La escritura de la historia en la era global Lynn Hunt, 2022-06-06 La historia siempre se escribe desde un punto de vista, pero este va cambiando con el tiempo y, en ocasiones, lo hace radicalmente. La historia de los trabajadores, las mujeres y las minorías desafió el dominio una vez incuestionable de los relatos de grandes líderes y victorias militares. Después, los estudios culturales trajeron nuevas perspectivas, pero estas también corrieron igual suerte. Con la globalización emergiendo como una importante fuerza económica, cultural y política, Hunt examina si se puede revigorizar la narración de la historia. En conjunto, propone una reevaluación radical de la agencia de los individuos y de su lugar en la sociedad como claves para comprender la forma en que interactúan las personas y las ideas. ‘La escritura de la historia en la era global’ está destinado a sacudir la disciplina y abrir nuevos caminos para los estudios históricos a partir de diversos dilemas metodológicos: ¿cómo debemos pensar la historia en una era posnacional?, ¿qué se gana y se pierde con la “globalización”? y ¿qué sucede con los actores individuales y la agencia cuando la historia se escribe a escala transnacional? |
de historia en historia: Primer Encuentro Regional de Profesores de Historia María Rosa Carbonari, 1996 |
de historia en historia: Estudios sobre historia y política de la educación argentina reciente (1960-2000) Carolina Kaufmann, 2018-05-02 Este Dosier reúne trabajos expuestos y debatidos por un grupo de investigadores argentinos de diferentes universidades especializados en estudios sobre Historia de la Educación Argentina Reciente (1960-2000). Dichas presentaciones fueron realizadas en el año 2017 en un encuentro académico en la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). Definen estás páginas temas claves como: la política universitaria en tiempos de dictaduras, la formación docente, la enseñanza de la Historia reciente, las lecturas del pasado reciente en las aulas; entre otros. Tensiones y disputas, continuidades y rupturas contornean los senderos que atraviesan el libro. |
de historia en historia: La enseñanza de la historia en las universidades alemanas Ernesto Quesada, 1910 |
de historia en historia: Paraguay: Investigaciones de historia social y política. Juan Manuel Casal, Thomas L. Whigham, 2014-06-01 |
de historia en historia: La historia cultural Philippe Poirrier, 2015-05-16 Desde hace dos o tres décadas la historia cultural ocupa un lugar preferente en la escena historiográfica, aunque con desfases cronológicos y distintas modalidades dependiendo de las circunstancias nacionales y, en este sentido, se impone una aproximación comparativa. El presente volumen pretende inscribirse en esta perspectiva, preguntándose por la realidad de un «giro cultural» en la historiografía mundial. Los numerosos colaboradores han aceptado responder a un plan de trabajo en el que, partiendo de la situación historiográfica de cada país, se analicen las modalidades de surgimiento y de estructuración de la historia cultural. La meta buscada no es normativa y contempla un planteamiento que combina el análisis de las obras, las singularidades de las coyunturas historiográficas y la organización de los mercados universitarios. |
de historia en historia: Complementos Para la Formación Disciplinar en Historia E Historia Del Arte Francisco Javier ANDREU PINTADO, 2011-03-02 La docencia en materias de Historia del Arte en Secundaria y en Bachillerato exige a los docentes no sólo el manejo de herramientas pedagógicas innovadoras, sino también -y especialmente- una adecuada actualización en los objetos de estudio de los temas que conforman el currículo formativo básico en torno a dichas materias. |
de historia en historia: Diez nuevas miradas de historia de Cuba José Antonio Piqueras Arenas, 1998 Which are the views of the Cuban history of those who did not see the revolutionary process? Based on strict survivorship, these are revealed as passionate gaps of different past aspects. |
de historia en historia: Diseño latinoamericano: diez miradas a una historia en construcción Marina Garone Gravier, Dina Comisarenco Mirkin, Juan Camilo Buitrago-Trujillo, Marisol Orozco-Álvarez, Alberto Sato, Ana Utsch, Bruno Guimarães Martins, Marcos da Costa Braga, Verónica Devalle, Horacio Caride Bartrons, Alejo García de la Carcova, Pedro Álvarez Caselli, Alejandra Neira Román, En los últimos veinte años, las publicaciones sobre los diseños en América Latina han comenzado a revelar la diversidad y riqueza que presentan sus distintas historias. Una diversidad que no responde solamente a las características disímiles que asumen las disciplinas proyectuales en los distintos países de la región, sino también a las diferentes concepciones, ideas y enfoques con los que se ha construido y configurado el objeto diseño a lo largo de la historia de cada país. Este libro ha querido poner de relieve ese cruce de caminos, interrogar ese lugar pleno de diversidades. Como resultado de un proceso consciente, se ofrecen diez ensayos escritos por autores provenientes de las instituciones universitarias más destacadas de la región que abordan, en primera instancia, la historiografía del diseño —en un sentido amplio— en México, Venezuela, Colombia, Chile, Brasil y Argentina. El lector encontrará en los textos de Marina Garone Gravier, Dina Comisarenco Mirkin, Alberto Sato, Marisol Orozco Álvarez, Juan Camilo Buitrago Trujillo, Pedro Álvarez Caselli y Alejandra Neira Román, Ana Utsch y Bruno Guimarães Martins, Marcos da Costa Braga, Verónica Devalle, Horacio Caride Bartrons y Alejo García de la Cárcova no solamente perspectivas fundamentadas y explicaciones documentadas, sino que contará con una obra pertinente y actual para una disciplina en construcción. |
de historia en historia: Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile Sagredo, Rafael, 2011-11-01 Entre otros temas, los autores de Fragmentos para una historia del cuerpo en Chile abordan la evolución de los conceptos de belleza, erotismo, las características físicas, los efectos de la ciudad en la vida cotidiana de sus habitantes, las condiciones de trabajo, y la incidencia del uso y abuso del alcohol y los estupefacientes por parte de los chilenos. |
de historia en historia: 25 años de historia la revista Studia historica en la historiografía española Mariano Esteban de Vega, 2009-05-27 |
de historia en historia: Trabajos de historia Dino León Fernández, Alex Loayza Pérez, Marcos Garfias Dávila, 2011 |
de historia en historia: Enseñar Historia en la era digital Mario Carretero, 2023-08-21 ¿Cómo se hace para enseñar historia en tiempos de redes sociales y de imparable digitalización? ¿Qué se pierde y qué se gana cuando las nuevas tecnologías llegan al aula? ¿Quién motoriza la llegada de estos nuevos formatos: el/la docente o los/as estudiantes? Enseñar Historia en la era digital presenta un conjunto de investigaciones hechas por especialistas internacionales que buscan dar respuesta a estas preguntas desde distintos ejes: por un lado, se estudian los debates históricos que se dan entre los usuarios en plataformas como TikTok y Facebook, y también se analizan los discursos históricos que propician los videojuegos. Por otro, se investigan los nuevos formatos y usos de recursos más clásicos, como los mapas y las películas históricas. Por último, se presta una particular atención a la posibilidad de generar actividades dialógicas en el aula mediante recursos digitales, como los que proporciona la obra de Lola Arias en torno a la Guerra de Malvinas. Un libro fundamental para pensar la enseñanza en el contexto actual. |
de historia en historia: La teoría de la Historia en México Matute, Álvaro, 2022-03-27 Para Álvaro Matute, compilador de este volumen, la reflexión histórica no se asienta en el terreno académico. En el periodo de 1940 a 1968, la historiografía logró expandirse hacia otros campos que no se creían tan cercanos a ésta. Un claro ejemplo de ello es la política, pues el desarrollo de la producción teórica favoreció la apertura de un espacio para el intercambio ideológico entre representantes de diversas instituciones mexicanas dedicadas, en grandes rasgos, a la investigación humanística. |
de historia en historia: A History of the World Andrew Marr, 2012-09-27 Fresh, exciting and vividly readable, this is popular history at its very best. Our understanding of world history is changing, as new discoveries are made on all the continents and old prejudices are being challenged. In this truly global journey, political journalist Andrew Marr revisits some of the traditional epic stories, from classical Greece and Rome to the rise of Napoleon, but surrounds them with less familiar material, from Peru to the Ukraine, China to the Caribbean. He looks at cultures that have failed and vanished, as well as the origins of today’s superpowers, and finds surprising echoes and parallels across vast distances and epochs. A History of the World is a book about the great change-makers of history and their times, people such as Cleopatra, Genghis Khan, Galileo and Mao, but it is also a book about us. For ‘the better we understand how rulers lose touch with reality, or why revolutions produce dictators more often than they produce happiness, or why some parts of the world are richer than others, the easier it is to understand our own times.’ |
de historia en historia: Historia de la Iglesia en Chile. Tomo III Marcial Sánchez Gaete, 2009 La estructura general de la Colección está delimitada por hechos específicos que marcan cambios y abren nuevas etapas en la dinámica de una Iglesia siempre presente en la historia de nuestra patria, el tercer tomo Los nuevos caminos: la Iglesia y el Estado nos muestra el proceso que terminará con la separación de la Iglesia y el Estado |
de historia en historia: Cómo se hace un trabajo académico en Historia Porfirio Sanz Camañes, 2021-07-09 Este libro ha sido concebido como el mapa y la brújula de apoyo para elaborar, pensar y escribir con orden, claridad y concisión un trabajo de investigación en el área de Historia en los distintos niveles de formación universitaria. Para ello, una docena de profesores e investigadores nos dan las claves para afrontar con éxito esta tarea, desde la elección del tema de investigación hasta la presentación del trabajo ante un tribunal. Se tratan diversos aspectos relacionados con la redacción de textos académicos —cómo enfrentarse por primera vez al folio en blanco, cómo aprovechar al máximo las distintas herramientas digitales para obtener y sistematizar la información, así como la utilización de soportes digitales para complementar visualmente las presentaciones— y se tienen también en cuenta temas de actualidad como la perspectiva de género en los trabajos académicos o la cuestión del plagio. Estudiantes tanto de grado como de máster o doctorado encontrarán en estas páginas una útil herramienta para su actividad investigadora. |
de historia en historia: Alemanes en las regiones equinocciales Alexander von Humboldt, José Angel Rodríguez, 1999 |
de historia en historia: Historia general de América Latina: El primer contacto y la formación de nuevas sociedades Franklin Pease, Germán Carrera Damas, 1999-01-01 |
de historia en historia: El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos Margarita Rodríguez, 2017-11-15 Las conexiones entre distintos procesos históricos desarrollados a uno y otro lado de las fronteras ibéricas nos invitan a insistir en dos cuestiones fundamentales. En primer lugar, la importancia de la mirada conjunta a la hora de estudiar este periodo crucial en dos monarquías que estuvieron unidas cuando se definían algunos de los rasgos más relevantes de sus imperios; y, en segundo lugar, la necesidad de descentralizar este análisis colocando en primer plano una diversidad de actores y paisajes que en toda América Latina —y con independencia de su pertenencia a una y otra monarquía— dieron diferentes respuestas a los proyectos reformistas y a la crisis imperial desatada con las invasiones napoleónicas a la Península Ibérica. El ocaso del antiguo régimen en los imperios ibéricos reúne dieciséis artículos que analizan aspectos de características similares en los imperios de España y Portugal, incluyendo sus territorios ultramarinos, durante el tránsito del siglo XVIII al XIX. |
de historia en historia: Academia Colombiana de Historia. 120 años Ardila Duarte, Benjamín, Llano Isaza, Rodrigo, Ramírez Bacca, Renzo, López Domínguez, Luis Horacio, Pérez Riaño, Pablo Fernando, Moreno Bogoya, Camilo Andrés, Lleras Pérez, Roberto, Palma, Félix, 2022-12-01 Como parte de la celebración de los 120 años de la Academia, se realiza esta publicación con el fin de recorrer su historia mostrando lo que se ha hecho y lo que no, lo que ha salido bien y lo que podría ser mejor, las limitaciones y los triunfos, así como las buenas y malas opiniones que ha suscitado esta labor en el ámbito del estudio y la cultura de Colombia. |
de historia en historia: Nuevas miradas sobre la historia de la Independencia de Colombia González González, Fernan, Almario García, Oscar, Conde Calderón, Jorge, Núñez Sánchez, Jorge, Saether, Steinar A, Quintero Montiel, Ines, Palacios, Marco, Campuzano Cuartas, Rodrigo, Martínez Garnica, Armando, Gutiérrez Ramos, Jairo, Valencia Llano, Alonso, Muñoz Cordero, lydia Ines, 2018-12-17 Hacia una mirada compleja de la celebración del Bicentenario de la batalla de Boyacá, Aportes para la conmemoración nacional del Bicentenario del triunfo en la batalla de Boyacá, Anotaciones para un balance historiográfico del proceso de la Independencia neogranadina, Una novedad política: la experiencia de las juntas de gobierno de 1810, La construcción de un ejército en Casanare para invadir el Virreinato de la Nueva Granada, Los pueblos y la revolución neogranadina en las Provincias de Cartagena y Santa Marta, El cacique de Mamatoco, la Real Orden Americana de Isabel la Católica y el significado del realismo samario, La confrontación regional en la Independencia del Suroccidente Colombiano, Pasto y la Costa del Pacífico Sur: entre la República de Colombia y las guerras de Independencia: 1819-1827, Colombia la Grande y la proyección continental del proceso de Independencia, Simón Bolívar: “integracionista”, “panamericanista” y “antimperialista”. A propósito de la proyección continental de las independencias, El contexto socioeconómico e internacional de los primeros constitucionalismos hispanoamericanos. |
de historia en historia: Historiografía y líneas de investigación en historia de las universidades Luis Enrique Rodríguez-San Pedro Bezares, Juan Luis Polo Rodríguez, 2012-01-01 Resultan indudables los avances experimentados en los últimos cuarenta años en el conocimiento del pasado de nuestras universidades. Hemos asistido, en este período, a una eclosión de publicaciones sobre historia universitaria, con distintas aportaciones en cuanto a teoría, métodos y técnicas historiográficas. Podemos afirmar que, en la actualidad, el investigador cuenta con más medios de trabajo, más referencias y más apoyos institucionales para hacer su oficio. Sin embargo, y a pesar de ello, todavía persisten ciertas carencias o limitaciones en la investigación que impiden que podamos efectuar una reconstrucción lo más completa posible (o «total», según determinados postulados) de la historia de nuestras universidades. De este modo, siguen siendo necesarios los trabajos de síntesis sobre el estado de la cuestión y líneas de investigación de universidades particulares; y hace falta, también, plantear casuísticas y modelos territoriales para amplios conjuntos territoriales, con especial atención al marco hispánico (peninsular, mediterráneo, iberoamericano) estableciendo jerarquías e interacciones. A partir de estos materiales se podría pasar a otros objetivos más ambiciosos, como los estudios comparados o la elaboración de síntesis globales, de los que estamos también necesitados. |
de historia en historia: Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Robert H. Jackson, 2014-05-02 In a study published in the mid-twentieth century, French historian Robert Ricard postulated that the evangelization and conversion of the native populations of Mexico had been rapid and relatively easy. However, different forms of evidence show that the so-called “spiritual conquest” was anything but easy or rapid, and, in fact, natives continued to practice their traditional beliefs alongside Catholicism. Within several decades of initiating the so-called “spiritual conquest,” the campaign to evangelize and convert the native populations, the missionaries faced growing evidence of idolatry or the persistence of traditional religious practices and apostasy, straying from Church teachings. The evidence includes written documents such as inquisition investigations that resulted, for example, in the execution of don Carlos, the native ruler of Tezcoco, on December 1, 1539, or that uncovered evidence of systematic organized resistance to Dominican missionaries in the Sierra Mixteca of Oaxaca. Other forms of evidence include pre-Hispanic religious iconography incorporated into what ostensibly were Christian murals, and pre-Hispanic stones embedded in the churches and convents the missionaries had built. One example of this was the stone with the face of Tláloc at the rear of the Franciscan church Santiago Tlatelolco in Distrito Federal. During the course of some three centuries, missionaries from different Catholic religious orders attempted to convert the native populations of colonial Mexico, with mixed results. Native groups throughout colonial Mexico resisted the imposition of the new religion in overt and covert forms, and incorporated Catholicism into their worldview on their own terms. Native cultural and religious traditions were more flexible than the Iberian Catholic norms introduced by the missionaries. The so-called “spiritual conquest,” a term coined by Ricard, evolved as a cultural war set against the backdrop of the imposition of a foreign colonial regime. The 11 essays in this volume examine the efforts to evangelize the native populations of Mexico, the approaches taken by the missionaries, and native responses. The contributions investigate the interplay between natives and missionaries in central Mexico, and on the southern and northern frontiers of New Spain, and among sedentary and non-sedentary natives. In the end, many natives found little in the new faith to attract them, and resisted the imposition of new religious norms and way of life. |
de historia en historia: Anuario de Historia del Derecho Español (tomo XCIV, 2024, bis) Varios autores, 2024-05-01 Este Anuario, fundado por Claudio Sánchez Albornoz en 1924, recoge las aportaciones de los historiadores del Derecho español, así como otras de los historiadores, juristas e investigadores de la Historia del Derecho. Este Tomo conmemorativo de los 100 años de su existencia, comprende las siguientes secciones: I. LA HISTORIA JURÍDICA HACIA 1924 • La historia del Derecho en Francia hace un siglo: fotograma congelado de 1924. Jean-Louis Halpérin. • Investigando el derecho medieval ante un cambio de época. La situación alemana durante los años fundacionales del AHDE. Johannes Liebrecht • Historia del Derecho portugués. Mário Reis Marques) • Historia jurídica en los Países Bajos y Bélgica en torno a 1924. Dave De Ruysscher • Prehistoria del Derecho Indiano. Los primeros desarrollos de la historiografía jurídica argentina (1875-1924). Alejandro Agüero. • La Historia del Derecho en Brasil, de la Independencia al primer Centenario. Arno Wehling • Nuevo balance del panorama de la Historia del Derecho en Chile: 1902-1924. Investigación, cátedra y didáctica. María Francisca Elgueta – Eric Eduardo Palma II. LA FUNDACIÓN Y LOS FUNDADORES • Maestros y discípulos. Escuelas disciplinares y profesionalización de la historiografía española (1920-1936). Ignacio Peiró Martín) • Una encrucijada cultural. Los orígenes del ‘Anuario de Historia del Derecho Español’. José María López Sánchez. • “Digno de la memoria del maestro”. Hinojosa en tiempos del ‘Anuario’. Manuel Martínez Neira. • El director putativo: andanzas universitarias y políticas de Laureano Díez-Canseco (1860-1930). Sebastián Martín Martín. • Claudio Sánchez-Albornoz y la fundación del ‘Anuario de Historia del Derecho Español’. ¿Un proyecto individual?. Martín F. Ríos Saloma. • La cadencia histórico-jurídica de Galo Sánchez. Enrique Álvarez Cora. • José María Ots Capdequí, un americanista en el ‘Anuario de Historia del Derecho Español’. Mauricio Valiente Ots) • José María Ramos Loscertales. Universidad, Historia y pasión por la investigación como motores vitales. Manuel A. Bermejo Castrillo. • Ramón Carande y Thovar: la empresa del ‘Anuario de Historia del Derecho Español’ desde Alemania (Javier García Martín) III. EL ANUARIO A CONTRALUZ • Un referente remoto: Joaquín Costa. Empezar por el principio. Jesús Delgado Echeverría • Ureña, Altamira y el ‘Anuario’. Crónica de un desencuentro. Carlos Petit Calvo • El ‘Anuario’ y la romanística española del primer cuarto de siglo XX: el Derecho romano como historia del Derecho español. Consuelo Carrasco IV. EL ANUARIO, REVISTA PENINSULAR • Relaciones de Portugal con el ‘Anuario de Historia del Derecho Español’. Luís Bigotte Chorão. El ANUARIO no se solidariza con las opiniones sostenidas por los autores de los trabajos publicados. Es propiedad. Queda hecho el depósito y la suscripción en el registro que marca la Ley. Reservados todos los derechos. Páginas: 880 páginas Tirada: 200 ejemplares Edición: Primera, mayo de 2024 NIPO (AEBOE): 144-24-122-7 (edición en papel) NIPO (AEBOE): 144-24-123-2 (edición en línea, pdf) NIPO (M. de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes): 143-24-0242 (edición en papel) NIPO (M. de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes): 143-24-0258 (edición en línea, pdf) ISSN: 0304-4319 (edición en papel) ISSN: 2659-8981 (edición en línea, pdf) Depósito Legal: M-529-1958 |
de historia en historia: UCRANIA EN SU HISTORIA Y SUS HISTORIAS ASOCIACIÓN EUROPEA DE INICIATIVAS PARA UCRANIA, 2023-10-01 Hasta hace muy poco, en nuestro debate era una rara avis poder escuchar a ucranianos hablar en primera persona de sus experiencias y compartir sus perspectivas, sus anhelos, como el sujeto histórico que conforman. Este libro, anterior a la invasión rusa a gran escala de 2022, surgió en gran medida en respuesta a ello. Era necesario entonces y sigue siéndolo ahora: el futuro de Ucrania como país europeo libre e independiente, un país normal, con una vida digna, sigue desgraciadamente en cuestión. Que se haya traducido al español un libro así, es muy buena noticia: en nuestra lengua y contexto cultural, es aún enorme el vacío de conocimiento sobre Ucrania - y más aún contada por intelectuales ucranianos.Así que por favor lean a estos autores y autoras ucranianas con calma, sin prejuicios ni ideas preconcebidas: escúchenles, tienen mucho que decir, que contar. Quién sabe, quizás se animen después a coger un avión y un tren - esos magníficos trenes ucranianos que me inspiraron a escribir allí - para conocer de primera mano las historias o, mejor aún, experiencias históricas vivas y personajes vivos que fluyen a través de estas páginas. |
de historia en historia: El lugar de las mujeres en la historia Isabel Morant Deusa , Rosa Elena Ríos Lloret, Rafael Valls Montés, 2023-03-30 En los años setenta del siglo XX cobraron relevancia los estudios sobre la historia de las mujeres, un modo de interpretar el pasado en el que ellas ya no eran concebidas como objetos pasivos, sino como sujetos conscientes y activos. Por tanto, había que reescribir su historia, elaborar un relato que entrara en diálogo e interacción con la Historia general para poder inscribirlas en esta de manera más completa y real. Se trata, pues, de una historia de las mujeres, pero que comprende y afecta también a los hombres, y a cómo las relaciones entre los sexos se han ido construyendo en los distintos momentos de la historia, tanto en los espacios sociales y políticos como en los privados. El libro aborda, desde una perspectiva universal y global, el carácter cultural e histórico de las diferencias y las desigualdades, y analiza la influencia de los cambios sociales y políticos sobre las mujeres, pero también la de ellas sobre estos: ¿pudieron participar activamente en el devenir de la historia?, ¿se vieron afectadas sus vidas significativamente por los diversos acontecimientos?, ¿hubo progreso para las mujeres? La obra –dirigida por Isabel Morant, Rosa Ríos y Rafael Valls, y escrita por investigadores y docentes de todos los niveles educativos que, por su trayectoria profesional, conocen los límites de la historia enseñada– se completa con un dosier eminentemente práctico –con textos, imágenes y propuestas didácticas–, pretende servir a las necesidades del estudiantado y aspira también a encontrar un público más amplio entre quienes comprenden que la historia de las mujeres constituye un saber nuevo para pensar sobre nosotras y nosotros, para comprender y construir la vida y el mundo que queremos. |
de historia en historia: Revista Anthropos Hue As Del Conocimento , |
de historia en historia: forum for inter-american research Vol 5 Wilfried Raussert, 2023-07-20 Volume 5 of 6 of the complete premium print version of journal forum for inter-american research (fiar), which is the official electronic journal of the International Association of Inter-American Studies (IAS). fiar was established by the American Studies Program at Bielefeld University in 2008. We foster a dialogic and interdisciplinary approach to the study of the Americas. fiar is a peer-reviewed online journal. Articles in this journal undergo a double-blind review process and are published in English, French, Portuguese and Spanish. |
de historia en historia: Guía de estudio de historia universal para bachillerato , 2001 |
de historia en historia: Historia económica del peso mexicano: del mercado global a la gestión política de la moneda , 2024-02-14 En este volumen, producto del trabajo colectivo del grupo de investigación H-Monetaria, se registra el itinerario de la moneda producida en Nueva España y en México a lo largo de varios siglos. No se pretende hacer una historia exhaustiva, sino explorar los nudos de esa historia monetaria, recurriendo a procesos y transiciones que reflejan el carácter global de la moneda novohispana/mexicana. En los once ensayos que reúne el libro, se analizan algunos momentos y temas clave del desarrollo monetario de México y la relevancia de su gestión política. Para ello, se abarcan temáticas que van desde la producción y acuñación de plata hasta el comercio y la banca, pasando por las monedas de cobre y su falsificación, las diferentes escalas del mercado y la política monetaria y comercial, campos que determinaron el desarrollo monetario del país de diversas maneras. El peso fue testigo de múltiples transiciones y del fin de un régimen político, mostrando que la moneda puede ser un actor local de la historia global. |
de historia en historia: Historia de la Iglesia en Chile. Tomo IV Marcial Sánchez Gaete, 2009 La estructura general de la Colección está delimitada por hechos específicos que marcan cambios y abren nuevas etapas en la dinámica de una Iglesia siempre presente en la historia de nuestra patria, en el cuarto tomo, Una sociedad en cambio, se abordan las temáticas de una Iglesia que comienza un desarrollo independiente del Estado hasta que asume el Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez; |
de historia en historia: Historia general de América Latina , 1999-01-01 |
dn,DN,de,De之间的区别到底是什么? - 知乎
Jun 19, 2020 · De是管道外径,数值表达的为准确的管道外径,一般后面会加上壁厚参数; de,通过管道任意一点横断面测量的外径。 对于这个问题,其实很多专业的人士都并不能分清,因为 …
知乎 - 有问题,就会有答案
知乎,中文互联网高质量的问答社区和创作者聚集的原创内容平台,于 2011 年 1 月正式上线,以「让人们更好的分享知识、经验和见解,找到自己的解答」为品牌使命。知乎凭借认真、专业 …
知乎 - 知乎
有问题,上知乎。知乎,可信赖的问答社区,以让每个人高效获得可信赖的解答为使命。知乎凭借认真、专业和友善的社区氛围,结构化、易获得的优质内容,基于问答的内容生产方式和独特 …
为什么用 DeepSeek 总是提示「服务器繁忙」?怎么解决? - 知乎
最近使用deepseek时,不知道是不是问问题的方式不对还是服务器不稳定原因,很多问题半天也没有一个回答。
「的」「地」「得」的用法有何区别? - 知乎
三个“de”最主要的功能都是连接前后两个词(或者词组,下面细说),那么我们只要看它们三个分别连接什么词就可以了。 地:后面是动词或形容词,前面是副词或形容词(词组),前面的词 …
有问题,就会有答案 - 知乎
知乎,中文互联网高质量的问答社区和创作者聚集的原创内容平台,于 2011 年 1 月正式上线,以「让人们更好的分享知识、经验和见解,找到自己的解答」为品牌使命。知乎凭借认真、专业 …
为什么《GTA5》要分两个版本? - 知乎
虽然问题问的不够详细,但我能看明白题主想要表达的意思。 从2025年3月开始,pc版的《gta5》成了两个版本,一个传承版 ...
现在最火的论坛社区有哪些? - 知乎
知乎,中文互联网高质量的问答社区和创作者聚集的原创内容平台,于 2011 年 1 月正式上线,以「让人们更好的分享知识、经验和见解,找到自己的解答」为品牌使命。知乎凭借认真、专业 …
2025年,还有适合入坑的端游mmorpg吗? - 知乎
2025年是否还有适合入坑的端游MMORPG?本页面探讨了点卡和免费模式的可能性,月卡不被接受。
奶包的大叔 - 知乎
5 days ago · 楼下保安说,今天在小区门口听到几个学生模样的讨论:今年的高考作文很容易,全国一卷:虽然你很苦,你也要为我唱赞歌。
dn,DN,de,De之间的区别到底是什么? - 知乎
Jun 19, 2020 · De是管道外径,数值表达的为准确的管道外径,一般后面会加上壁厚参数; de,通过管道任意一点横断面测量的外径。 对于这个问题,其实很多专业的人士都并不能分清,因 …
知乎 - 有问题,就会有答案
知乎,中文互联网高质量的问答社区和创作者聚集的原创内容平台,于 2011 年 1 月正式上线,以「让人们更好的分享知识、经验和见解,找到自己的解答」为品牌使命。知乎凭借认真、专业 …
知乎 - 知乎
有问题,上知乎。知乎,可信赖的问答社区,以让每个人高效获得可信赖的解答为使命。知乎凭借认真、专业和友善的社区氛围,结构化、易获得的优质内容,基于问答的内容生产方式和独特 …
为什么用 DeepSeek 总是提示「服务器繁忙」?怎么解决? - 知乎
最近使用deepseek时,不知道是不是问问题的方式不对还是服务器不稳定原因,很多问题半天也没有一个回答。
「的」「地」「得」的用法有何区别? - 知乎
三个“de”最主要的功能都是连接前后两个词(或者词组,下面细说),那么我们只要看它们三个分别连接什么词就可以了。 地:后面是动词或形容词,前面是副词或形容词(词组),前面的 …
有问题,就会有答案 - 知乎
知乎,中文互联网高质量的问答社区和创作者聚集的原创内容平台,于 2011 年 1 月正式上线,以「让人们更好的分享知识、经验和见解,找到自己的解答」为品牌使命。知乎凭借认真、专业 …
为什么《GTA5》要分两个版本? - 知乎
虽然问题问的不够详细,但我能看明白题主想要表达的意思。 从2025年3月开始,pc版的《gta5》成了两个版本,一个传承版 ...
现在最火的论坛社区有哪些? - 知乎
知乎,中文互联网高质量的问答社区和创作者聚集的原创内容平台,于 2011 年 1 月正式上线,以「让人们更好的分享知识、经验和见解,找到自己的解答」为品牌使命。知乎凭借认真、专业 …
2025年,还有适合入坑的端游mmorpg吗? - 知乎
2025年是否还有适合入坑的端游MMORPG?本页面探讨了点卡和免费模式的可能性,月卡不被接受。
奶包的大叔 - 知乎
5 days ago · 楼下保安说,今天在小区门口听到几个学生模样的讨论:今年的高考作文很容易,全国一卷:虽然你很苦,你也要为我唱赞歌。