Foro Economico Mundial Agenda 2030

Advertisement



  foro económico mundial agenda 2030: The Fourth Industrial Revolution Klaus Schwab, 2017-01-03 World-renowned economist Klaus Schwab, Founder and Executive Chairman of the World Economic Forum, explains that we have an opportunity to shape the fourth industrial revolu­tion, which will fundamentally alter how we live and work. Schwab argues that this revolution is different in scale, scope and complexity from any that have come before. Characterized by a range of new technologies that are fusing the physical, digital and biological worlds, the developments are affecting all disciplines, economies, industries and governments, and even challenging ideas about what it means to be human. Artificial intelligence is already all around us, from supercomputers, drones and virtual assistants to 3D printing, DNA sequencing, smart thermostats, wear­able sensors and microchips smaller than a grain of sand. But this is just the beginning: nanomaterials 200 times stronger than steel and a million times thinner than a strand of hair and the first transplant of a 3D printed liver are already in development. Imagine “smart factories” in which global systems of manu­facturing are coordinated virtually, or implantable mobile phones made of biosynthetic materials. The fourth industrial revolution, says Schwab, is more significant, and its ramifications more profound, than in any prior period of human history. He outlines the key technologies driving this revolution and discusses the major impacts expected on government, business, civil society and individu­als. Schwab also offers bold ideas on how to harness these changes and shape a better future—one in which technology empowers people rather than replaces them; progress serves society rather than disrupts it; and in which innovators respect moral and ethical boundaries rather than cross them. We all have the opportunity to contribute to developing new frame­works that advance progress.
  foro económico mundial agenda 2030: Covid-19: The Great Reset Thierry Malleret, Klaus Schwab, 2020-07-09 The Corona crisis and the Need for a Great Reset is a guide for anyone who wants to understand how COVID-19 disrupted our social and economic systems, and what changes will be needed to create a more inclusive, resilient and sustainable world going forward. Thierry Malleret, founder of the Monthly Barometer, and Klaus Schwab, founder and executive Chairman of the World Economic Forum, explore what the root causes of these crisis were, and why they lead to a need for a Great Reset.Theirs is a worrying, yet hopeful analysis. COVID-19 has created a great disruptive reset of our global social, economic, and political systems. But the power of human beings lies in being foresighted and having the ingenuity, at least to a certain extent, to take their destiny into their hands and to plan for a better future. This is the purpose of this book: to shake up and to show the deficiencies which were manifest in our global system, even before COVID broke out.
  foro económico mundial agenda 2030: Education for Sustainable Development Goals Rieckmann, Marco, 2017-03-20
  foro económico mundial agenda 2030: El libro negro del ecologismo Horacio Gusto, Ignacio Vossler, 2024-07-03 En esta interesante obra escrita por Horacio Giusto e Ignacio Vossler, se pone en la palestra investigativa una de las estafas más grandes en la actualidad: El calentamiento global, con sus arengas ecologistas dispuestas al sacrificio humano de la forma más extrema, posada en determinados carismáticos que han hecho de esto: una religión global. Aquí se propone evidenciar cuestiones tan alarmantes como las implicancias del confinamiento en período de pandemia, la radicalización de las políticas públicas de varios países y la propaganda humanizadora de las grandes las empresas, que, sin embargo, promueven por un lado el consumo de ciertos productos sustentables y por el otro van monopolizando su mercado, eliminado de la competencia a otros, ¿mera coincidencia?, estas cuestiones y más podrás descubrir en este libro que vislumbra las oscuras facetas de aquello llamado ecologismo.
  foro económico mundial agenda 2030: The United Nations world water development report, 2017 WWAP, UNESCO, 2017-03-15 The United Nations World Water Assessment Programme (WWAP) is hosted and led by UNESCO. WWAP brings together the work of 31 UN-Water Members and 38 Partners to publish The United Nations World Water Development Report, (WWDR) series. The annual World Water Development Reports focus on strategic water issues. UN-Water Members and Partners, all experts in their respective fields, contribute the latest findings on a specific theme. The 2017 edition of the World Water Development Report focuses on 'Wastewater' and seeks to inform decision-makers, inside and outside the water community, about the importance of managing wastewater as an undervalued and sustainable source of water, energy, nutrients and other recoverable by-products, rather than something to be disposed of or a nuisance to be ignored. The report's title - Wastewater: The Untapped Resource - reflects the critical role that wastewater is poised to play in the context of a circular economy, whereby economic development is balanced with the protection of natural resources and environmental sustainability, and where a cleaner and more sustainable economy has a positive effect on the water quality. Improved wastewater management is not only critical to achieving the Sustainable Development Goal on clean water and sanitation (SDG 6), but also to other goals of the 2030 Agenda for Sustainable Development.
  foro económico mundial agenda 2030: Globalization for Development Ian Goldin, Kenneth Reinert, 2007-05-16 Globalization and its relation to poverty reduction and development is not well understood. The book identifies the ways in which globalization can overcome poverty or make it worse. The book defines the big historical trends, identifies main global flows - trade, finance, aid, migration, and ideas - and examines how each can contribute to undermine economic development. By considering what helps and what does not, the book presents policy recommendations to make globalization more effective as a vehicle for shared growth and prosperity. It will be of interest to students, researchers and anyone interested in the effects of globalization in today's economy and in international development issues.
  foro económico mundial agenda 2030: Our Common Future , 1990
  foro económico mundial agenda 2030: Repensar La Agenda 2030. Tendendias de sostenibilidad Juan Carlos Neri Guzmán, Patricia Rivera Acosta, 2024-04-03 Los principales retos que la humanidad tiene que atender de manera prioritaria para asegurar que la vida en el planeta pueda mantenerse en las condiciones que actualmente tenemos, o incluso mejorarla, los ha identificado bien la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través de la Agenda 2030, la cual si bien es una propuesta con objetivos y metas a nivel internacional, representa un reto mayor cuando depende de una gran cantidad de países y actores (empresas, gobiernos y organizaciones sociales) con características, necesidades y prioridades diferenciadas. Asimismo, es importante reconocer que, para aspirar al éxito de este tipo de iniciativas, es menester contar con una infraestructura de apoyo directo (económica e institucional) para llevar los objetivos a buen término. La misma ONU ha reconocido que será imposible cumplir con las metas e indicadores definidos para el año 2030, por lo que es inminente su actualización con una perspectiva hacia el 2050. No obstante, la principal amenaza será superar la disposición de los países, instituciones y de infraestructura de soporte que haga viable esta transición hacia nuevas prácticas de convivencia que hagan del desarrollo social y económico un modelo que permita a su vez, mejorar la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la preservación de los ecosistemas. Esta obra avanza en reconocer que es posible avanzar hacia una sociedad más sostenible, resiliente y que una alternativa es consolidar una cultura de respeto por la humanidad y el medio ambiente, por lo cual presenta algunas prácticas que realizan diferentes actores en México y que inciden de manera positiva para avanzar en alguno de los objetivos y sus metas desde lo local, reconociendo que la difusión de esta cultura tendrá efectos indirectos hacia otros actores que podrán replicarlas e iniciar otras nueva, diferentes y con mayor alcance. DOI: https://doi.org/10.52501/cc.064
  foro económico mundial agenda 2030: Con la Agenda al cuello Daiana Meloni, 2024-02-29 Con la agenda al cuello es una obra que nos invita a reflexionar como sociedad sobre las medidas y propuestas que en materia de cuidado ambiental nos pretende imponer la elite política y financiera mundial, que con total arrogancia ya ha decidido lo que es y no es necesario hacer para alcanzar un mundo sostenible. Estas propuestas, reunidas en la que se conoce como Agenda 2030 para el desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, tiene la determinación de alcanzar sus 17 objetivos para el año 2030 hasta en el punto más recóndito del planeta, en una especie de receta universal y homogénea para el bien social y ambiental, sin consenso, sin cuestionamientos, sin debates, pero sobre todo con total hipocresía y engaño. Su elegante discurso, repleto de aparentes buenas intenciones fundamentadas por sus propios expertos y doctos en el tema, cautiva y seduce a cualquier ser humano interesado en el bienestar social y ambiental. Sin embargo, en su esencia, continúa asegurando el compromiso con un paradigma de desarrollo que abraza la lógica de mercado, asegurando la completa mercantilización de los recursos naturales y la apuesta por la artificialización de la vida para su tan proclamada sostenibilidad. Ahí está la Agenda, sobre nuestro cuello. Plagada de colores llamativos se asemeja a un fino collar, pero es una soga. ¿Será que la saquemos a tiempo?
  foro económico mundial agenda 2030: Informe sobre la situación mundial de la actividad física 2022 World Health Organization, 2023-03-31
  foro económico mundial agenda 2030: Urbanization and Development , 2016
  foro económico mundial agenda 2030: Lo humano: factor esencial para el desarrollo organizacional Yarmin Lorena Taborda Morales, Miguel Ángel Vásquez Mira, Jhon Jaime Arango Benjumea, Néstor Ramírez Amaya, Margarita María Palacio, Nataly Andrea Salcedo Zambrano, Jhon Fredy Acevedo Restrepo, Diana Cristina Bedoya Gómez, Martín Ramiro Boyero Saavedra, José Ricardo Méndez Cruz, Ana Cristina Ortega Barro, 2022-03-10 Esta publicación es resultado de un trabajo colectivo entre diversos investigado-res nacionales e internacionales, articulados por el interés de reflexionar sobre el valor de los procesos relacionados con lo humano como elementos esenciales para el desarrollo organizacional y la calidad de vida laboral. El valor que repre-sentan las personas en cualquier tipo de organización las vuelve epicentro funda-mental para la competitividad y el fortalecimiento institucional. Cada uno de los capítulos que componen esta obra tiene como pretensión incentivar a los lectores en el desarrollo de procesos investigativos futuros, buscando con ello fortalecer la teoría existente sobre las competencias laborales, el desarrollo organizacional, el teletrabajo, la macroergonomía, la gestión del conocimiento, los riesgos labo-rales, la evaluación de desempeño, el trabajo digno y decente para personas con discapacidad y las nuevas miradas sobre la gestión humana en el siglo xxi.
  foro económico mundial agenda 2030: Progreso, dificultades y propuestas de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Abel Monfort Bedoya, Nuria Villagra García, 2018-01-01 Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un llamamiento a todos los países del mundo para luchar por la prosperidad de las naciones y la protección de la Tierra mediante metas concretas como parte de la Agenda 2030. Este reto invita a Estados, instituciones públicas y privadas y a las personas a unirse y trabajar de forma conjunta para afrontar los problemas globales. Durante el curso 20182019 la Cátedra Iberdrola de Ética Económica y Empresarial y, en concreto, su Seminario Interno han analizado los progresos, dificultades y propuestas de la Agenda 2030. Desde su puesta en marcha oficial el 1 de enero de 2016, los ODS han alcanzado una madurez suficiente para ser analizados por la mirada experta de los académicos y profesionales que participan en las sesiones del Seminario. El lector encontrará en este ejemplar textos que plantean un diagnóstico de la situación actual y propuestas de trabajo para el futuro. Al igual que en ediciones anteriores, también hay un apartado específico para exponer las últimas investigaciones desarrolladas por doctorandos en materia de ética empresarial y sostenibilidad. Como editores, estamos seguros de que este ejemplar ayudará al lector a conocer y repensar los ODS, así como las implicaciones éticas que tiene el papel de la empresa en su consecución. Las miradas críticas al camino recorrido, los problemas de comunicación, los agentes olvidados o la aportación desde diferentes sectores sirven para encontrar nuevos enfoques que quien a instituciones públicas y privadas a sumar esfuerzos y trabajar de forma comprometida por alcanzar los ODS en el año 2030.
  foro económico mundial agenda 2030: ¡Despierta! Fernando Paz , 2021-09-01 En octubre de 2019 tuvo lugar en Nueva York el Evento 201, un encuentro al más alto nivel en el que se dieron cita las principales agencias globalistas. Allí se simuló la irrupción de una pandemia que se extendería por el mundo debido a un novedoso coronavirus especialmente contagioso, basado en el SARS y que, procedente de un murciélago, saltaba a los humanos a través de un animal intermedio. El supuesto incluía la ausencia de vacuna durante el primer año. Las consecuencias sociales y económicas de la pandemia resultaban devastadoras. Tres meses después, una OMS sostenida por los intereses privados de Bill Gates y de las farmacéuticas declaró la pandemia de covid-19. Desde entonces nos han confinado, embozado y vacunado. Los ataques a la libertad han sido feroces, las redes sociales han cerrado miles de cuentas, verificadoras ideologizadas determinan lo que es verdad y lo que es mentira, Donald Trump ha sido expulsado de la presidencia de los Estados Unidos y la Agenda 2030 nos anticipa que debemos olvidarnos de comer carne y de viajar en avión. El mundo se precipita en una crisis a la que no se le ve salida, mientras China crece y las farmacéuticas obtienen beneficios fabulosos imponiendo la vacunación general incluso a los niños y animales domésticos. La inmigración ilegal se dispara, pero se limita drásticamente el tráfico legal de personas. Todos estos hechos son el producto de las políticas de las élites. ¿Qué está pasando? Y, sobre todo, ¿cuál es el futuro que las élites nos han diseñado?
  foro económico mundial agenda 2030: Rethinking education: towards a global common good? UNESCO, 2015-05-26 Economic growth and the creation of wealth have cut global poverty rates, yet vulnerability, inequality, exclusion and violence have escalated within and across societies throughout the world. Unsustainable patterns of economic production and consumption promote global warming, environmental degradation and an upsurge in natural disasters. Moreover, while we have strengthened international human rights frameworks over the past several decades, implementing and protecting these norms remains a challenge.These changes signal the emergence of a new global context for learning that has vital implications for education. Rethinking the purpose of education and the organization of learning has never been more urgent. This book is inspired by a humanistic vision of education and development, based on respect for life and human dignity, equal rights, social justice, cultural diversity, international solidarity and shared responsibility for a sustainable future. It proposes that we consider education and knowledge as global common goods, in order to reconcile the purpose and organization of education as a collective societal endeavour in a complex world.
  foro económico mundial agenda 2030: La Economía estresada José Manuel Cruz, 2021-11-16 “La economía estresada” intenta dar respuesta a una serie de preguntas: ¿Por qué en 2008 se produjo una crisis financiera que acabó afectando al crecimiento de la economía mundial?¿Estamos abocados a un desastre económico o el futuro será mejor que el presente? ¿Es posible ejecutar medidas de política económica, distintas a las ya aplicadas, que sirvan para mejorar la situación y para que las perspectivas futuras sean más favorables? La obra inicia su recorrido en 1945 y concluye con el Brexit y la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016. La tesis principal de la obra es que el crecimiento de la productividad es el factor clave que explica las variaciones sufridas por el crecimiento económico y que la incorporación de avances tecnológicos es, a su vez, la causa que impulsa el crecimiento de la productividad. El agotamiento de la onda tecnológica que se inició terminada la II Guerra Mundial sería la causa fundamental de que la economía mundial no alcance las tasas de crecimiento alcanzadas en el pasado. A partir de ese hecho, es muy importante que las distintas economías se adapten a esa realidad y consigan una senda de desarrollo más sensata y estable, donde la gestión racional de los recursos sea un elemento clave y fundamental. “La economía estresada” pretende aportar luz, más al futuro que al presente de la economía mundial, en un lenguaje para el gran público sin perder la perspectiva y el norte del rigor científico.
  foro económico mundial agenda 2030: EL DERECHO DE AGUAS Y LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: LOS DESAFÍOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS JESÚS ESTACIO FERRO, 2021-12-01 La situación actual de los recursos hídricos a nivel mundial es de una acusada disminución de su disponibilidad per cápita motivada por el crecimiento demográfico; la sobreexplotación agrícola y ganadera, necesaria para alimentar dicha población; la expansión de la actividad industrial, con un consumo cada vez mayor de recursos hídricos; el calentamiento global, con una significativa disminución de la superficie de los glaciares y masas de hielo; y los efectos negativos atribuidos al cambio climático, traducidos en una mayor variabilidad espacial y temporal de los fenómenos hídricos, con el incremento de catastróficas inundaciones y pertinaces sequías. A todo ello se une la disminución de su calidad a consecuencia de la contaminación y del bajo porcentaje de tratamiento que reciben las aguas residuales. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible expresa la firme decisión de la comunidad internacional de, entre otros aspectos, preservar y utilizar sosteniblemente los recursos de agua dulce. Tras el examen de la situación actual de los recursos hídricos y de sus diferentes usos a nivel mundial, el objeto concreto de esta obra lo constituye el análisis de los desafíos que estos presentan y las correspondientes propuestas de medidas que contribuirán a superarlos.
  foro económico mundial agenda 2030: Apaga el celular y enciende tu cerebro Pablo Muñoz Iturrieta, 2023-09-05 El premiado filósofo, conferenciante internacional y académico Dr. Pablo Muñoz Iturrieta nos trae un manifiesto filosófico que pretende animar a los lectores a aprender a pensar por sí mismos y no permitir que la tecnología domine y controle su vida. En un mundo de servicios de streaming a la carta y de interminables contenidos de TikTok, no es ningún secreto que la tecnología está dominando nuestras mentes y comportamiento, lo que en última instancia conducirá a una dominación social y del pensamiento mundial. Eso, si no lo detenemos ahora. Apaga el celular y enciende tu cerebro es una llamada a vivir la realidad como los seres humanos de pensamiento libre que somos y a evitar caer en el engaño de un mundo virtual que se muestra como una vía de escape fácil de las dificultades de la experiencia humana. En este libro, el Dr. Pablo Muñoz Iturrieta presenta los problemas, la gravedad y los efectos de estar dominado cerebralmente por la tecnología, a la vez que presenta como solución un mundo en el que estos problemas se evitan mediante el control personal sobre la tecnología y la mente. Este libro aborda temas como: Cómo sobrevivir sin tecnología en un mundo tecnológico Cómo afectan las pantallas al comportamiento La digitalización de la realidad Los peligros del metaverso y las comunidades virtuales como vía de escape de la realidad El rechazo a la tecnología en los debates contemporáneos Cómo podemos recuperar el control sobre nuestros pensamientos, nuestras vidas y nuestra familia Debemos condicionar la tecnología, no dejar que la tecnología condicione nuestras vidas. Es hora de recuperar el control de tu vida y de tu familia. Turn off Your Phone and Turn on Your Brain Award-winning philosopher, international speaker, and scholar Dr. Pablo Muñoz Iturrieta brings us a philosophical manifesto that aims to encourage the readers learn to think for themselves and not allow technology to dominate and control their lives. In a world of on-demand streaming services and never-ending TikTok content, it is no secret that technology is dominating our minds and behaviors, ultimately leading to world-wide social and thought domination. That’s if we don’t stop it in its tracks right now. Turn off Your Phone and Turn on Your Brain is a call to live reality as the free-thinking human beings we are and avoid falling into the deception of a virtual world that is shown as an easy escape from the difficulties of the human experience. In this book, Dr. Pablo Muñoz Iturrieta presents the problems, severity, and effects of being cerebrally dominated by technology, while at the same time presenting as a solution a world in which these problems are avoided through personal control over technology and the mind. This book addresses topics such as: How to survive without technology in a technological world How screens affect behavior The digitalization of reality The dangers of the metaverse and virtual communities as an escape route from reality The rejection of technology in contemporary discussions How we can regain control over our thoughts, our lives, and our family We must condition technology, not let technology condition our lives. It is time to take back control of your life and your family.
  foro económico mundial agenda 2030: Globalismo Agustin Laje, 2024-10-15 Desvela los mecanismos ocultos de la dominación mundial con Globalismo: Ingeniería social y control total en el siglo XXI. El exitoso autor Agustín Laje desentraña magistralmente la malvada realidad de nuestro mundo moderno e ilumina las tinieblas de las fuerzas de poder que tratan de controlar a la humanidad. El globalismo no es globalización, sino una demoledora ideología que supone el más ambicioso proyecto de ingeniería social y control total en curso. Institucionalizada en organizaciones que, por definición, no tienen ni patria, ni territorio ni pueblo, esta ideología pretende parir un régimen político antidemocrático de alcance global. Así la soberanía de las naciones se redistribuye entre organizaciones supranacionales como el Foro Económico Mundial o la ONU con su Agenda 2030, liberadas de las limitaciones de los intereses particulares de los pueblos, para coordinar las transformaciones necesarias para nuestra «supervivencia». El globalismo también propone nuevas formas de legitimidad basadas en la tecnocracia y la supuesta filantropía de organizaciones como la Fundación Gates, la Open Society de Soros, y la Fundación Rockefeller. En esta obra, Agustín Laje explica magistralmente el origen y la formación del contrato social de nuestros Estados nacionales sobre una base democrática, mostrando cómo el globalismo busca culpabilizar estas estructuras para llevarnos a un callejón sin salida, donde todo se cede a una gobernanza global no representativa, la máxima expresión de la oligarquía de unos pocos privilegiados a los que nadie votó, y que ante nadie rinden cuentas pero que pretenden dirigir el destino del planeta. El autor llama a todos los actores sociales, políticos, religiosos e intelectuales a unirse contra el globalismo. La paradoja de que los patriotas olviden sus fronteras para esta batalla cultural adquiere un nuevo significado. Conocer la verdad y denunciar la mentira es un arma valiosa que este libro ofrece. Globalism Uncover the secret workings of world domination with Globalism: Social Engineering and Total Control in the 21st Century. Best-selling author Agustín Laje masterfully unravels the sinister reality of our modern world and sheds light on the darkness of the forces of power that seek to control humanity. Globalism is not globalization, but rather a devastating ideology representing the most ambitious social engineering and total-control project currently underway. Institutionalized by organizations such as the World Economic Forum or the UN with its Agenda 2030, Globalism also promotes new forms of legitimacy based on “technocracy” and the supposed philanthropy of organizations such as the Gates Foundation, Soros’ Open Society, and the Rockefeller Foundation. In this book, Agustín Laje skillfully explains the origin and formation of the social contract of our nation-States based on democracy, demonstrating how globalism seeks to blame these structures in order to steer us into a dead-end, where everything is handed over to a non-representative global governance. This represents the ultimate expression of an oligarchy formed by a few privileged elites who were elected by no one and are accountable to nobody, yet aim to dictate the destiny of the planet. The author calls on all social, political, religious, and intellectual figures to unite against globalism. The paradox of patriots disregarding their borders for this cultural battle takes on a new significance. Knowing the truth and denouncing the lie is a valuable weapon that this book offers.
  foro económico mundial agenda 2030: En tus últimos días Jesús María Castrillo Marcos, 2023-05-05 ¿Había otros fines detrás de la pandemia? ¿Y detrás del Gran Reinicio? ¿De dónde han salido los que controlan todo? ¿Te pertenece todavía tu vida? ¿Debes tu cuerpo y lo saben todo de ti? ¿Están controlando tu mente? ¿Cómo? ¿Hay planes preparados para la captura de tu alma? ¿Está ya la humanidad destinada, con suerte, a la esclavitud? ¿O se trata del Gran Exterminio? ¿Cuánto nos queda? ¿Quién nos suplantará? ¿Hay alguna salida? ¿Es todo esto el Apocalipsis? ¿Ha llegado el momento de enfrentarse al mal? ¿Podemos? ¿Debemos? Aquí encontrarás algunas respuestas. Y muchos datos. Quizá te sirvan de ayuda. Pero no olvides esto: el camino y la fuerza todopoderosa del Bien también existen. Siempre han estado ahí. Esta es la hora de elegir. No tendremos otra.
  foro económico mundial agenda 2030: The Globalization of Poverty and the New World Order Michel Chossudovsky, 2003 In this new and expanded edition of Chossudovskys international best-seller, the author outlines the contours of a New World Order which feeds on human poverty and the destruction of the environment, generates social apartheid, encourages racism and ethnic strife and undermines the rights of women. The result as his detailed examples from all parts of the world show so convincingly, is a globalisation of poverty. This book is a skilful combination of lucid explanation and cogently argued critique of the fundamental directions in which our world is moving financially and economically. In this new enlarged edition -- which includes ten new chapters and a new introduction -- the author reviews the causes and consequences of famine in Sub-Saharan Africa, the dramatic meltdown of financial markets, the demise of State social programs and the devastation resulting from corporate downsizing and trade liberalisation. The book has been published in 11 languages. Over 100,000 copies sold world-wide.
  foro económico mundial agenda 2030: Educación para los Objetivos de Desarrollo Sostenible: objetivos de aprendizaje Rieckmann, Marco, 2017-08-21
  foro económico mundial agenda 2030: Supervivir. Vuelve al origen y recupera tu salud Carlos Stro, Ricardo Stro, 2022-11-10 El ser humano antiguo sobrevivía. El ser humano moderno subsiste. A nuestro alcance tenemos la capacidad de supervivir. Aquí te mostraremos cómo. Las especies vivas llevan poblando la Tierra unos 3.500 millones de años. Durante todo este tiempo, astronómicamente imposible de comprender por la mente humana, la vida siempre estuvo conectada a la naturaleza. Nunca fue necesario explicarle a ningún ser vivo qué comer o cuántas veces al día hacerlo ni el tiempo que puede exponerse al sol. Esto ha cambiado en apenas 150 años. Existe una raza a la que ahora es necesario enseñarle a nutrirse: la nuestra. El gran cerebro que poseemos nos ha permitido romper con las reglas de nuestro diseño por primera vez en la historia y hemos incorporado tantas variables nuevas debido al imparable avance de la tecnología que ya no sabemos cuáles son las que nos enferman, nos sanan o nos dejan igual. Te invitamos a abrir tu mente, destruir los dogmas y abrazar una nueva realidad donde la naturaleza vuelva a abrirse paso y ocupe el sitio que nunca debió perder.
  foro económico mundial agenda 2030: 2030: Cómo las tendencias actuales darán forma a un nuevo mundo Mauro F. Guillén, 2021-04-21 El mundo cambia drásticamente día a día. ¿Estamos preparados para afrontar lo que viene? Hace pocos años, todos teníamos claro cómo funcionaba el mundo. Había naciones prósperas y rezagadas. Había una tasa de natalidad predecible, una edad para el retiro y la posibilidad de tener una casa propia. Un camino establecido para los profesionistas y trabajadores de todo tipo. Pero nadie nos advirtió que, cuando llegáramos a la edad de graduarnos, o de casarnos y de tener hijos, o de jubilarnos, las reglas habrían cambiado radicalmente. Como afirma Mauro F. Guillén en este libro provocador, para el año 2030 el mundo será completamente distinto del que aprendimos a conocer, habitar y asimilar. Con un enfoque basado en el pensamiento lateral, que propone abordar los problemas con creatividad y tomando en cuenta de forma simultánea diversos acercamientos y variables, el autor examina las tendencias que convergerán, y harán colisión, dentro de muy pocos años. De manera clara y fundada en una lectura profunda de la historia reciente, Guillén presenta un análisis revolucionario de los factores demográficos, económicos y tecnológicos que hacen que nuestra visión de la vida sea hoy especialmente frágil, sobre todo tras acontecimientos de impacto global duradero como la pandemia del Covid-19; y, de manera igualmente importante, propone las herramientas para conocer y afrontar el cambio venidero.
  foro económico mundial agenda 2030: OECD Employment Outlook 2017 OECD, 2017-06-13 The 2017 edition of the OECD Employment Outlook reviews recent labour market trends and short-term prospects in OECD countries.
  foro económico mundial agenda 2030: Latin American Economic Outlook 2019 Development in Transition OECD, Economic Commission for Latin America and the Caribbean, CAF Development Bank of Latin America, European Union, 2019-09-27 The Latin American Economic Outlook 2019: Development in Transition (LEO 2019) presents a fresh analytical approach in the region. It assesses four development traps relating to productivity, social vulnerability, institutions and the environment.
  foro económico mundial agenda 2030: Los pilares del bienestar Jorge Armando Barriguete, 2020-02-21 La guía todo terreno para disfrutar de una alimentación y salud plentas en cada fase de tu vida. «Una lectura enriquecedora y constructiva que nos orienta para lograr una vida de balance y bienestar en las diferentes etapas de nuestra vida.» Héctor Valle Mesto, presidente ejecutivo de la Fundación Mexicana para la Salud El doctor Armando Barriguete, pionero en México en el tratamiento de trastornosde la conducta alimentaria (TCA), nos muestra que la respuesta a estas preguntas se encuentra en aprender a escuchar y comprender los mensajes emocionales y físicos de nuestro cuerpo, como la sensación de hambre y saciedad, más allá de nuestra talla, el peso o el índice de masa corporal. Y es que no sólo se trata de evitar los trastornos, sino de alcanzar la felicidad y el equilibrio que propicie el estar bien, junto con su condición crónica: el bienestar.
  foro económico mundial agenda 2030: Amanecer de la conciencia humana José Ramón Rodríguez Pena, 2024-01-08
  foro económico mundial agenda 2030: Retos del sector energético para el desarrollo sostenible Víctor Rafael Hernández-Mendible, Pedro Curvello Saavedra Avzaradel, 2023-12-12 Constituye un auténtico honor presentar la primera publicación promovida por la Red Iberoamericana de Derecho de la Energía (RIDE), titulada “Retos del sector energético para el desarrollo sostenible en Iberoamérica”, en la cual participan autores de diferentes países: Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, España, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. Con este amplio número de aportes se abordan algunos de los temas de mayor actualidad para la región en materia energética. Las reflexiones vertidas en esta obra colectiva materializan uno de los objetivos de la Red Iberoamericana de Derecho de la Energía (RIDE), que está concebida como un espacio para la formulación de propuestas, debate de ideas, intercambio de criterios y opiniones, integrada por profesionales, académicos y funcionarios, con desempeño sobresaliente vinculados en el Derecho de la Energía, -entiendo como tal aquel que regula los sectores de los hidrocarburos líquidos y gaseosos, la electricidad, así como las energías derivadas de fuentes renovables convencionales y no convencionales-, que en un ambiente libre y plural, con vocación interdisciplinaria, convoca la participación de abogados, ingenieros, economistas y otros profesionales, cuyos conocimientos y experiencias puedan contribuir a la consolidación de este proyecto común. Es inspirados en estas ideas que se ha visualizado la necesidad de desarrollar este espacio que coadyuve al fomento de la reflexión, la investigación, el estudio, el intercambio de saberes, el diálogo y la formulación de las propuestas y las recomendaciones sobre el vigoroso mundo de las energías, en especial, en la región iberoamericana que tiene abundantes fuentes de energías renovables, pero que requiere de importantes reformas para estimular la inversión de capitales y tecnologías, destinadas a lograr su efectivo y eficiente aprovechamiento, que permitan brindar satisfacción a las necesidades energéticas de todas las personas que conviven en esta región, sin descuidar la sostenibilidad. Víctor Rafael Hernández-Mendible. Pedro Curvello Saavedra Avzaradel.
  foro económico mundial agenda 2030: La psicología del control Danny Blake, 2023-12-11 La Psicología del Control de Danny Blake es un fascinante viaje hacia la esencia de la existencia humana y su relación con el entorno circundante. Blake explora los distintos enfoques de la conciencia y la búsqueda de respuestas, desafiándonos a cuestionar nuestras creencias arraigadas y a desafiar los mandatos impuestos por entidades externas. Desde cómo una agenda se ha apoderado silenciosamente de la sociedad hasta cómo la vida cotidiana y los alimentos pueden estar afectando nuestra salud sin siquiera cuestionarlo. A través del prisma de la psicología, este libro ofrece herramientas poderosas para desentrañar el control sobre nuestra existencia.¿Somos meros títeres de influencias masivas y corrientes sociales?. La Psicología del Control explora cómo las estructuras sociales moldean nuestras acciones, tanto a nivel individual como colectivo. Este libro no solo profundiza en el poder de los medios, la publicidad y la política en la percepción del mundo, sino que desafía nuestra conciencia, instándonos a ser críticos y conscientes de estas influencias en nuestras vidas. A través de reflexiones sobre desigualdades e injusticias sociales, el autor nos inspira a buscar un cambio más justo, comenzando con un autoexamen profundo que cada individuo puede llevar a cabo. La Psicología del Control, resultado de una investigación y contribuciones de expertos, nos advierte sobre el control opresivo que la humanidad podría enfrentar si no actuamos conscientemente en este momento crucial de la historia.
  foro económico mundial agenda 2030: Ciencia Penal y Generosidad. De lo mexicano a lo universal. Miguel Olmedo Cardenete, Miguel Ángel Núñez Paz, Nieves Sanz Mulas, Miguel Polaino-Orts, 2021-12-07 Aprovechando el homenaje a un penalista universal como era el Prof. Carlos Daza Gómez, a quien todos los que participamos en esta obra tuvimos el privilegio de conocer y disfrutar, en este libro se abordan cuestiones de innegable importancia para la ciencia penal de nuestro tiempo. El Derecho penal, la Política criminal, la Criminología y la Victimología se reúnen para dar cumplida cuenta de algunos de los dilemas sobre los que pivota un saber necesariamente integral, que se niega a ser una atalaya al margen de la realidad y que mantiene su razón de ser en la defensa a ultranza de los derechos humanos.
  foro económico mundial agenda 2030: Planificación y gestión integrada como respuesta Joaquín Farinós Dasí, Antonio Serrano Rodríguez, Manuel Borobio Sanchiz, Soledad Nogués Linares, 2021-03-04 Con la finalidad de entender el actual y complicado contexto global y la forma en que se pretende abordar desde las distintas políticas e iniciativas internacionales, europeas y españolas, se analizan: la política de cohesión y el Plan de Recuperación europeos, los objetivos de la Estrategia Europa 2020 y 2030, la Agenda 2030 de Naciones Unidas, la de la UE y la de España (con sus propuestas de Objetivos de Desarrollo Sostenible –ODS–), la Agenda Urbana de la UE y la de España, los importantes compromisos asociados a la lucha y adaptación al cambio climático que se vienen asumiendo desde el Acuerdo de París de diciembre de 2015, el Pacto Urbano Europeo y la Declaración de Emergencia Climática del Gobierno español de enero de 2020. Todos estos acuerdos tienen o van a tener una clara incidencia territorial, urbana y metropolitana. El objetivo de esta obra es seguir contribuyendo, de la mano de reputados especialistas en las distintas materias, al debate abierto en torno al pasado, presente y futuro de estas importantes áreas de actuación pública para el bienestar de la sociedad, como instrumentos que permitan avanzar hacia otro modelo de desarrollo ante los enormes retos que nos está planteando el inicio de este siglo XXI.
  foro económico mundial agenda 2030: Cómo hacer clic hacia una nueva economía Luis Lehmann, 2021-06-18 Una nueva economía para un desarrollo económico sostenible. Luego del parate mundial, la aceleración de cambios que produjo la covid-19 nos lleva indefectiblemente a repensar un reinicio que conlleve nuevas soluciones. La economía circular representa un novedoso paradigma en la gestión de los recursos que puede ser la herramienta para impulsar la reactivación de la economía pospandemia. Sin duda, esta visión será liderada por un nuevo ser humano (Homo circularis), emergente de la retroalimentación entre una «trilogía circular»: una sociedad consciente y colaborativa, empresas responsables y un Estado emprendedor, dinámico e inclusivo. La geopolítica y la diplomacia también hacen su aporte: distintos países se encaminan a priorizar el crecimiento con una agenda ambiental a raíz de la preexistente crisis climática. ¿Seremos mejores? Seguramente seamos distintos... Largas cuarentenas nos dieron mucho tiempo para pensar. ¿Surgirán nuevas soluciones para viejos dilemas? ¿Esta aceleración nos llevará a una «revolución circular», la del encuentro de la actividad del ser humano con la naturaleza? Si creemos que es posible, son necesarias acciones que impliquen un desarrollo económico competitivo y eficiente que genere beneficios y que apueste a la innovación, a la vez que evite el cambio climático y promueva la generación de nuevos empleos verdes.
  foro económico mundial agenda 2030: Mercosur en el nuevo escenario latinoamericano Paula Ruiz Camacho, María Victoria Álvarez, Sadcidi Zerpa de Hurtado, Karina Lilia Pasquariello Mariano, Cairo Gabriel Borges Junqueira, Claudia Patricia Sacristán Rodríguez, Santos López Leyva, Karla Verónica Félix Jaramillo, 2022-09-07 Este libro tiene por objetivo analizar el rol del Mercosur como vector de la integración latinoamericana. Para ello, se analizan las relaciones comerciales y de cooperación del bloque regional sudamericano con otros bloques, como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (asean), la Unión Europea (ue) y la Alianza del Pacífico (ap). Se estudian los esfuerzos de liberalización del comercio electrónico en los procesos de integración de América Latina, la migración venezolana a países parte y asociados del Mercosur, la cooperación sur-sur en América Latina, la integración regional como mecanismo para el desarrollo sostenible latinoamericano, la armonización y potencial convergencia de los sistemas tributarios entre Mercosur y Alianza del Pacífico, y el contexto de despolitización del regionalismo posliberal y las perspectivas de repolitización. Los resultados permiten destacar que el Mercosur, por el tiempo transcurrido desde su creación, sus características, su composición y el tipo de relación con el resto del mundo, adquiere un papel relevante como aglutinador de fuerzas que lo llevan a constituirse en un actor central en el futuro de la integración latinoamericana.
  foro económico mundial agenda 2030: Hacia el hambre cero 1945–2030 Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2017-01-01 Este libro es un relato visual de cómo la FAO ha ayudado a varias generaciones a combatir lo que todavía sigue siendo la mayor de las injusticias: el hambre en un mundo de abundancia. Pone de relieve los esfuerzos continuos de la Organización para ayudar a sus Miembros a alcanzar la meta “Hambre Cero” en un mundo que, además de estar constantemente en cambio, se enfrenta a nuevos y urgentes desafíos, como la migración y el cambio climático. El prólogo del Director General de la FAO y la introd ucción acerca de hambre cero por el Director de Comunicación, contextualizan el trabajo de la Organización y ofrecen un ejemplo real de cómo el “hambre cero” puede mejorar las vidas de las personas. Además, se han incluido los perfiles de los cinco Embajadores Especiales Hambre Cero. Con formaciones y experiencias profesionales diferentes, estos Embajadores desempeñan un papel común: persuadir a sus regiones, y al mundo entero, de que podemos ser la Generación Hambre Cero para el año 2030. Las f otos y leyendas, junto con los textos adjuntos, también ilustran la labor y los momentos más significativos de la FAO a lo largo de toda su historia. De esta forma, el lector es capaz de percibir el detalle en su contexto global.
  foro económico mundial agenda 2030: World Economic Outlook, October 2018 International Monetary Fund. Research Dept., 2018-10-09 Global growth for 2018–19 is projected to remain steady at its 2017 level, but its pace is less vigorous than projected in April and it has become less balanced. Downside risks to global growth have risen in the past six months and the potential for upside surprises has receded. Global growth is projected at 3.7 percent for 2018–19—0.2 percentage point lower for both years than forecast in April. The downward revision reflects surprises that suppressed activity in early 2018 in some major advanced economies, the negative effects of the trade measures implemented or approved between April and mid-September, as well as a weaker outlook for some key emerging market and developing economies arising from country-specific factors, tighter financial conditions, geopolitical tensions, and higher oil import bills. The balance of risks to the global growth forecast has shifted to the downside in a context of elevated policy uncertainty. Several of the downside risks highlighted in the April 2018 World Economic Outlook (WEO)—such as rising trade barriers and a reversal of capital flows to emerging market economies with weaker fundamentals and higher political risk—have become more pronounced or have partially materialized. Meanwhile, the potential for upside surprises has receded, given the tightening of financial conditions in some parts of the world, higher trade costs, slow implementation of reforms recommended in the past, and waning growth momentum.
  foro económico mundial agenda 2030: La transcendencia del hombre Ignacio Para Rodríguez-santana, 2022-05-09 Este libro trata sobre el Hombre y su actitud ante la vida y ante la muerte; su necesidad de seguridad de permanencia consciente tras la muerte. La existencia de Dios, el alma y la situación del Hombre tras la muerte, sus valores y su actitud hacia la vida y las circunstancias morales, sociales, económicas y políticas que envuelven al Hombre en la actualidad. También trata sobre futuro del Hombre, en relación con los enormes progresos de la bilogía molecular, la nanotecnología, la robótica y las tecnologías digitales, especialmente la Inteligencia Artificial. En el libro se plantea la deriva autoritaria, conductista y tecnicista en la que estamos inmersos, que propugna el derrumbamiento de los valores tradicionales del hombre, que, de prosperar, lo llevaría a su desaparición, en aras de un transhumanismo que se acabará trasformando en un posthumanismo, es decir, la desaparición del Hombre.
  foro económico mundial agenda 2030: Web3 Alex Tapscott, 2024-04-11 La web, y con ella Internet, se adentran en una nueva era. En esta obra, Alex Tapscott, desvela las tecnologías e ideas que conducirán a la mayor revolución en el mundo de los negocios, la cultura y la sociedad que hayamos visto en una generación. En las tres últimas décadas hemos pasado de la 'web de solo lectura' a la 'web de lectura-escritura', que ha convertido a los usuarios de Internet en creadores de contenido y ofrece infinitas oportunidades para la colaboración. Si bien esta nueva web revolucionó los medios de comunicación, el comercio y otras industrias, la proliferación de ciberataques, ataques de datos y la recopilación y análisis de datos de los usuarios ha llevado a muchos a ver la vida digital como un pacto faustiano. Los intermediarios y los gigantes tecnológicos se han convertido en agentes reguladores que establecen barreras e imponen peajes sobre todo lo que hacemos, ahogando la innovación y la libertad económica en línea. Es aquí donde entra la Web3, una Internet descentralizada donde los individuos son dueños de sus identidades y creaciones en línea y pueden intercambiar de forma segura activos como dinero, valores, propiedad intelectual, arte y datos de igual a igual. La Web3 nos permite reconceptualizar las industrias culturales, transformar el dinero y los mercados, dar paso a nuevos tipos de activos y organizaciones y apoyar una mayor participación global en nuestra economía digital. Si es verdad que la difusión de la tecnología 'aplana' el mundo, la Web3 podría ser una apisonadora, transformando el mundo de formas profundas e inesperadas. Al igual que ocurre con toda innovación revolucionaria, la Web3 llega con ingentes promesas y peligros potenciales para los líderes del mundo de la empresa y de la sociedad. Este libro es una guía esencial al mundo de Internet, un libro para todos aquellos lectores preocupados por el futuro que quieran jugar un papel activo en su transformación.
  foro económico mundial agenda 2030: ¿Qué historia enseñar y para qué? García Fernández, Gonzalo Andrés, 2022-09-01 En la actualidad es muy común encontrarse con debates educativos y polémicas sobre la Historia. ¿Qué contenidos se deben enseñar? ¿Qué debemos incluir o excluir de nuestros currículos nacionales? Las discusiones sobre educación en Historia, sobre qué metodologías debemos elegir para llegar más hacia los jóvenes no pueden ser de mayor actualidad en nuestros días. Adicionalmente, vemos cómo el mundo cambia de manera vertiginosa, anunciando transformaciones en sociedades que son diversas y plurales, pero que otrora fueron pensadas en código homogéneo. La nación decimonónica, con sus narrativas y relatos, no ha sufrido una crítica ontológica, y aún permea en nuestras escuelas del siglo XXI. Ante dicho escenario, los jóvenes deben emprender una formación ciudadana en un mundo cambiante y complejo, donde la Historia no parece estar siendo efectiva conforme a dichos cambios y complejidades. La utopía planteada por la Historia en el siglo XIX contradictoriamente ya no plantea futuros alternativos en las aulas escolares del presente. En este libro abordamos el tridente Historia, Educación y Formación Ciudadana, ya que entendemos que son cuestiones íntimamente relacionadas. ¿Cómo pensar una educación y una ciudadanía sin una Historia para pensar en libertad y ser críticos? Tras una investigación densa, de sensibilidad histórica y etnográfica, se llegó a relevantes conclusiones sobre la importancia de la Historia a la hora de configurar críticas sociales, la constitución de percepciones políticas y pensamiento sobre la actualidad, el pasado y el futuro en jóvenes estudiantes chilenos y españoles. ¿La Historia importa? ¡Sí! Pero ¿Qué Historia deberíamos pensar y contar? En las páginas de esta obra cuestionamos y proponemos al mismo tiempo algunas ideas, aportes y reflexiones sobre el problema de la Historia, su enseñanza-aprendizaje e impacto en la construcción de percepciones ciudadanas en el contexto de la formación escolar secundaria.
  foro económico mundial agenda 2030: Ciudad y arquitectura urbana en Colombia, 1980-2017 Luis Fernando González Escobar, 2020-06-02 Las sorprendentes mutaciones que se presentaron a partir del 2010 tanto en el contexto global como en las dinámicas nacionales determinaron nuevos rumbos para la ciudad y la arquitectura urbana de Colombia, los cuales se concretaron en formas distintas de concebir lo urbano arquitectónico desde lo público. El resultado de ello es que se pusieron a prueba las bondades y certezas de lo construido entre los años 1980 y 2010—lapso cubierto por la primera edición de este libro—, hasta el punto de que algunos de los aparentes éxitos reventaron, víctimas de su propia megalomanía, y debieron ser redireccionados. Se ha impuesto así un nuevo paisaje urbano, y la arquitectura y el diseño urbanos han dejado de ser un asunto circunscrito a los especialistas y ahora son discutidos también por las comunidades y la sociedad en general. Analizar todas estas novedades es el objetivo de la presente edición de esta obra.
Consejo Económico y Social - United Nations Digital Library …
Para lograr la Agenda 2030 es indispensable forjar alianzas con múltiples partes interesadas y garantizar la coordinación a nivel mundial, entre otros con la sociedad civil, el sector privado y...

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Foro …
27 de septiembre de 2015, se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una propuesta para todos los países y partes interesadas, que vino a renovar las aspiraciones …

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169 metas, presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y …

MANUAL BÁSICO SOBRE LA AGENDA 2030 PARA EL …
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un marco de acción universal para poner fin a la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y para proteger nuestro planeta.

Foro Económico Mundial (WEF) - UNAM
El Foro Económico Global (WEF, por sus siglas en inglés) es una organización internacional para fomentar la cooperación entre el sector privado y el sector público.

Consejo Económico y Social - United Nations
y 70/299, la Presidencia del Consejo Económico y Social ha preparado el presente resumen de la octava reunión de alto nivel del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo a fin de presentarlo …

Agenda Mundial 2030 - FECHAC
En septiembre de 2015, 193 Estados adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) que buscan erradicar la pobreza, …

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO - Comisión Económica …
seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus metas, sus medios de implementación y la …

Octavo Foro Mundial de Inversiones de UNCTAD Discurso de …
Tenemos ante nosotros otro foro para acelerar la acción. La próxima COP28, que se celebrará aquí en los Emiratos Árabes Unidos, debe dar lugar a acuerdos claros por parte de los actores …

Desbloquear la economía social Hacia una sociedad inclusiva …
resultados no representan necesariamente las opiniones de la Fundación Schwab, el Foro Económico Mundial, ni de la totalidad de sus miembros, socios u otros grupos de interés. Este …

Consejo Económico y Social - digitallibrary.un.org
En estos últimos cinco años de la Agenda 2030, el grupo principal de las organizaciones no gubernamentales insta a los Estados Miembros y a las partes interesadas a intensificar los …

Desarrollo democrático y justo para todos la Agenda 2030
la Agenda 2030 ofrece para los próximos años importantes puntos de partida para partidos progresistas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil para oponerse al adverso …

Consejo Económico y Social - Sustainable Development …
tasa mundial de pobreza extrema aumentará en 2020 por primera vez en más de 20 años. Con la triple amenaza de la COVID-19, los conflictos y el cambio climático, el objetivo mundial de …

Mensajes clave y principales resultados del Foro Político de …
Los países de la región se han apropiado de la Agenda 2030: 28 de los 33 países de ALC han presentado sus informes en el Foro Político de Alto Nivel entre 2016 y 2021. CEPAL propone …

FINANZAS SOSTENIBLES Y AGENDA 2030 - Pacto Mundial
Las necesidades de la Agenda 2030 en materia de financiación son incuestionablemente altas, sin embargo, como se ha señala- do, también existen oportunidades para que se movilicen …

Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda …
Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

ACT SHEET ECUADOR Y LA AGENDA 2030 EN EL FORO …
El pasado 10 de julio, Ecuador presentó su segundo Informe Voluntario Nacional sobre los avances de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Foro Político …

Respalda el Foro Económico Mundial la Agenda del Agua …
Dominic Waughray, Director de Iniciativas Ambientales del Foro Económico Mundial reconoció el trabajo realizado por la Conagua en torno a la Agenda del Agua 2030 y lo colocó como un …

Consejo Económico y Social - UNSD
Se prevé que el crecimiento económico mundial siga siendo lento y desigual en las diferentes regiones en medio de persistentes tensiones comerciales y niveles insostenibles de deuda de …

Consejo Económico y Social - United Nations Digital Library …
Para lograr la Agenda 2030 es indispensable forjar alianzas con múltiples partes interesadas y garantizar la coordinación a nivel mundial, entre otros con la sociedad civil, el sector privado y...

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Foro …
27 de septiembre de 2015, se aprobó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, una propuesta para todos los países y partes interesadas, que vino a renovar las aspiraciones …

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye 17 Objetivos y 169 metas, presenta una visión ambiciosa del desarrollo sostenible e integra sus dimensiones económica, social y …

MANUAL BÁSICO SOBRE LA AGENDA 2030 PARA EL …
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un marco de acción universal para poner fin a la pobreza extrema, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y para proteger nuestro planeta.

FORO POLÍTICO DE ALTO NIVEL - CONSEJO ECONÓMICO Y …
A partir de septiembre de 2015, los ODM fueron reemplazados por la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada por 193 Estados Miembros de Naciones Unidas, tras un …

Foro Económico Mundial (WEF) - UNAM
El Foro Económico Global (WEF, por sus siglas en inglés) es una organización internacional para fomentar la cooperación entre el sector privado y el sector público.

Consejo Económico y Social - United Nations
y 70/299, la Presidencia del Consejo Económico y Social ha preparado el presente resumen de la octava reunión de alto nivel del Foro sobre Cooperación para el Desarrollo a fin de presentarlo …

Agenda Mundial 2030 - FECHAC
En septiembre de 2015, 193 Estados adoptaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que establece 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible(ODS) que buscan erradicar la pobreza, …

TEMARIO PROVISIONAL ANOTADO - Comisión Económica …
seguimiento y examen de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sus metas, sus medios de implementación y la …

Octavo Foro Mundial de Inversiones de UNCTAD Discurso de …
Tenemos ante nosotros otro foro para acelerar la acción. La próxima COP28, que se celebrará aquí en los Emiratos Árabes Unidos, debe dar lugar a acuerdos claros por parte de los …

Desbloquear la economía social Hacia una sociedad inclusiva …
resultados no representan necesariamente las opiniones de la Fundación Schwab, el Foro Económico Mundial, ni de la totalidad de sus miembros, socios u otros grupos de interés. Este …

Consejo Económico y Social - digitallibrary.un.org
En estos últimos cinco años de la Agenda 2030, el grupo principal de las organizaciones no gubernamentales insta a los Estados Miembros y a las partes interesadas a intensificar los …

Desarrollo democrático y justo para todos la Agenda 2030
la Agenda 2030 ofrece para los próximos años importantes puntos de partida para partidos progresistas, sindicatos y organizaciones de la sociedad civil para oponerse al adverso …

Consejo Económico y Social - Sustainable Development …
tasa mundial de pobreza extrema aumentará en 2020 por primera vez en más de 20 años. Con la triple amenaza de la COVID-19, los conflictos y el cambio climático, el objetivo mundial de …

Mensajes clave y principales resultados del Foro Político de …
Los países de la región se han apropiado de la Agenda 2030: 28 de los 33 países de ALC han presentado sus informes en el Foro Político de Alto Nivel entre 2016 y 2021. CEPAL propone …

FINANZAS SOSTENIBLES Y AGENDA 2030 - Pacto Mundial
Las necesidades de la Agenda 2030 en materia de financiación son incuestionablemente altas, sin embargo, como se ha señala- do, también existen oportunidades para que se movilicen …

Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda …
Construir un futuro mejor: acciones para fortalecer la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

ACT SHEET ECUADOR Y LA AGENDA 2030 EN EL FORO …
El pasado 10 de julio, Ecuador presentó su segundo Informe Voluntario Nacional sobre los avances de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Foro Político …

Respalda el Foro Económico Mundial la Agenda del Agua …
Dominic Waughray, Director de Iniciativas Ambientales del Foro Económico Mundial reconoció el trabajo realizado por la Conagua en torno a la Agenda del Agua 2030 y lo colocó como un …

Consejo Económico y Social - UNSD
Se prevé que el crecimiento económico mundial siga siendo lento y desigual en las diferentes regiones en medio de persistentes tensiones comerciales y niveles insostenibles de deuda de …