Advertisement
formato carta de dependencia económica ejemplo: Carta de derecho de familia , 1982 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Carta económica regional , 2003 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Crisis económica y modelo social: la sostenibilidad del estado de bienestar Rafael Escuredo, Juan Cano Bueso, 2013-12-04 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Glosario Del Banco Mundial World Bank, 1996 This edition of the World Bank has been revised and expanded by the Terminology Unit in the Languages Services Division of the World Bank in collaboration with the English, Spanish, and French Translation Sections. The Glossary is intended to assist the Bank's translators and interpreters, other Bank staff using French and Spanish in their work, and free-lance translator's and interpreters employed by the Bank. For this reason, the Glossary contains not only financial and economic terminology and terms relating to the Bank's procedures and practices, but also terms that frequently occur in Bank documents, and others for which the Bank has a preferred equivalent. Although many of these terms, relating to such fields as agriculture, education, energy, housing, law, technology, and transportation, could be found in other sources, they have been assembled here for ease of reference. A list of acronyms occurring frequently in Bank texts (the terms to which they refer being found in the Glossary) and a list of international, regional, and national organizations will be found at the end of the Glossary. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Los hijos de los inmigrantes y el modelo económico venezolano Mauro Bafile Tazzi, 1990 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Recursos naturales, medio ambiente y sostenibilidad Rafael Domínguez, 2019 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Laudato Si Pope Francis, 2015-07-18 “In the heart of this world, the Lord of life, who loves us so much, is always present. He does not abandon us, he does not leave us alone, for he has united himself definitively to our earth, and his love constantly impels us to find new ways forward. Praise be to him!” – Pope Francis, Laudato Si’ In his second encyclical, Laudato Si’: On the Care of Our Common Home, Pope Francis draws all Christians into a dialogue with every person on the planet about our common home. We as human beings are united by the concern for our planet, and every living thing that dwells on it, especially the poorest and most vulnerable. Pope Francis’ letter joins the body of the Church’s social and moral teaching, draws on the best scientific research, providing the foundation for “the ethical and spiritual itinerary that follows.” Laudato Si’ outlines: The current state of our “common home” The Gospel message as seen through creation The human causes of the ecological crisis Ecology and the common good Pope Francis’ call to action for each of us Our Sunday Visitor has included discussion questions, making it perfect for individual or group study, leading all Catholics and Christians into a deeper understanding of the importance of this teaching. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: LA CONSTRUCCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES: LA CULTURA DE LA EMPRESA Antonio Lucas Marín, 2001 Esta obra se ha confeccionado por cuatro profesores y una profesora de la UNED y de la Universidad Complutense de Madrid. El libro se divide en tres partes. La primera, denominada Aspectos Generales de la Cultura de las Organizaciones, engloba las dimensiones más amplias en lo que calificamos como construcción de las organizaciones. La segunda, titulada Aspectos Concretos de la Cultura de las Organizaciones, implica el acercamiento a temas más específicos: el impacto de los sistemas automáticos y robotizados, la formación, la educación y estilos de dirección, motivación y satisfacción en el trabajo y el desempleo adulto. Finalmente, la tercera parte del libro contiene Aspectos Prácticos de la Cultura de las Organizaciones y está encaminada al aprendizaje de metodologías a través de las cuales pueden trabajarse los fenómenos, aspectos y acontecimientos de la cultura de las organizaciones, sin perder el horizonte del marco teórico en el que se encuentran. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Handbook of Disability Studies Gary L. Albrecht, Katherine D. Seelman, Michael Bury, 2001 This path-breaking international handbook of disability studies signals the emergence of a vital new area of scholarship, social policy and activism. Drawing on the insights of disability scholars around the world and the creative advice of an international editorial board, the book engages the reader in the critical issues and debates framing disability studies and places them in an historical and cultural context. Five years in the making, this one volume summarizes the ongoing discourse ranging across continents and traditional academic disciplines. To provide insight and perspective, the volume is divided into three sections: The shaping of disability studies as a field; experiencing disability; and, disability in context. Each section, written by world class figures, consists of original chapters designed to map the field and explore the key conceptual, theoretical, methodological, practice and policy issues that constitute the field. Each chapter provides a critical review of an area, positions and literature and an agenda for future research and practice. The handbook answers the need expressed by the disability community for a thought provoking, interdisciplinary, international examination of the vibrant field of disability studies. The book will be of interest to disabled people, scholars, policy makers and activists alike. The book aims to define the existing field, stimulate future debate, encourage respectful discourse between different interest groups and move the field a step forward. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Estado del bienestar cohesión social europea y derechos de ciudadanía Rubén Dario Torres Kumbrián, Ángeles Martínez Boyé, Jesús Manuel Pérez Viejo, 2020-03-22 Estado del Bienestar, Cohesión Social Europea y Derechos de Ciudadanía: Orígenes, Tendencias, Riesgos y Amenazas, es un texto concebido específicamente para los alumnos de Grado y Postgrado de Trabajo Social de la UNED. La obra se puede definir como un manual adecuado, tanto para los alumnos que tengan un conocimiento previo en ciencias sociales y jurídicas, como para aquellos otros que no hayan tenido un tránsito suficiente por estas áreas de conocimiento, a través de la literatura científica dedicada a nuestro objeto de estudio. En el caso de los alumnos que no tengan conocimientos previos, el libro puede considerarse un instrumento para el aprendizaje autónomo. El texto se caracteriza por un relato claro y preciso, que se materializa a través de un tratamiento pedagógico que aborda cada uno de los temas, con una estructuración que facilita la comprensión significativa y contextualizada de los contenidos. La obra permite identificar, comprender y relacionar conceptos, doctrinas, hitos, periodos, actos y referencias normativas, factores causales y de incidencia en la evolución de la cuestión social y de la materialización de los modelos de Estado del Bienestar y sus respectivos sistemas de protección social. Los capítulos constituyen un corpus de conocimiento ordenado, estructurado en función de una coherencia pedagógica, que pretende responder a las necesidades de ampliación y profundización del saber comprensivo de aquellos alumnos que tengan conocimientos previos vinculados a la esfera social. Por este motivo, la narración se puede definir como prolija y suficiente en contenidos específicos, incluyendo una dimensión prioritaria escasamente abordada por la literatura científica del Trabajo Social, que es la Unión Europea, su acervo jurídico, sus instrumentos de intervención y sus instrumentos financieros, todos ellos concebidos para la construcción de la Cohesión Social en el ámbito comunitario[1]. La Cohesión Social Europea es un principio y un objetivo incluido en los tratados, dotado de capacidad presupuestaria, y evaluado de modo continuado para el perfeccionamiento de las intervenciones dirigidas a reducir y erradicar las brechas estructurales de desigualdad entre Estados, regiones y poblaciones en la UE. La Política de Cohesión es la segunda política de gasto de la Unión Europea, su elevado estatus normativo y presupuestario, las directrices estratégicas y operativas que la rigen, hacen que esta política supranacional distinga al proyecto europeo de otros bloques supranacionales concebidos exclusivamente para el libre comercio. Tanto los alumnos que tengan conocimientos previos como aquellos que no lo dispongan u ostenten déficits considerables, el texto posibilita un aprendizaje significativo de la evolución y estado de la cuestión social. El acervo de conocimiento del conjunto de la obra se puede definir como una narración de vocación totalizadora que sitúa al lector ante una panorámica analítica que contextualiza el devenir de la cuestión social desde sus orígenes, pasando por la consagración de los derechos de ciudadanía encarnados por el Estado del Bienestar, hasta los riesgos y amenazas actuales que afectan a la calidad de democracia. El conjunto de los capítulos sintetiza un corpus de conocimiento ineludible para los futuros Trabajadores Sociales. El acervo de conocimiento aspira a trascender a los tratamientos clásicos sectoriales que hacen a la cuestión social, al Estado del Bienestar y a los Derechos de Ciudadanía. Aquí radica uno de los rasgos distintivos de este libro, dado que está fundado en una concepción y tratamiento multidisciplinarios, propios del área de conocimiento del Trabajo Social. El Trabajador Social en el contexto español y europeo, tanto en su vertiente de investigador, como en su desempeño profesional, debe conocer las causas y los factores de incidencia en los hitos más representativos del devenir social. La intervención social, los servicios sociales, la praxis del trabajo social, al menos en el contexto español y europeo, son expresiones materiales de los derechos de ciudadanía consagrados por los pactos constitucionales de la segunda postguerra mundial, y que dieron nacimiento a los diferentes modelos de Estado del Bienestar, con sus respectivos sistemas sanitarios, educativos, de seguridad social, y de servicios sociales, impositivos, etc. El conjunto del relato tiene una vocación totalizadora porque identifica e indaga en las contingencias sociales, económicas y políticas que afectaron a la configuración vigente de los derechos de ciudadanía, consagrados y garantizados por los pactos constitucionales y los Tratados de la Unión Europea. Se trata de la traducción material de los Derechos Fundamentales en sistemas, servicios y prestaciones de bienestar social. La evolución de los diferentes modelos de Estado del Bienestar y los Derechos de Ciudadanía en los países europeos, está reforzada subsidiariamente por el acervo jurídico original (los tratados) y derivado (reglamentos, directivas, recomendaciones) de la Unión Europea. Concretamente los instrumentos financieros de la Cohesión, Económica, Social y Territorial de la Unión Europea, principalmente el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Fondo Social Europeo. La panorámica analítica contextualiza el devenir de la cuestión social en una perspectiva dinámica que va desde el allá y entonces, pasando por el aquí y ahora y las tendencias en curso. El análisis prosigue con una indagación relativa a los retos, riesgos y amenazas que afectan a los principios esenciales que rigen la existencia misma del Estado del Bienestar, los Derechos de Ciudadanía y la Cohesión Europea. La expansión de la influencia social y política de las diferentes versiones de la ideología y del discurso del odio es una de las amenazas protagónicas en las redes sociales, también presente en el espacio público, social y político. Se trata de una amenaza verificable cuyas traducciones en la realidad social son: homofobia, misoginia, xenofobia, antisemitismo, islamofobia, anticlericalismo, antinmigración, machismo, radicalismos y fundamentalismos violentos, rechazo de los modelos familiares diversificados, repudio de las sociedades abiertas y culturalmente diversificadas. El objetivo del conjunto de la obra es propiciar un proceso de aprendizaje significativo donde el alumno pueda desarrollar la habilidad y competencia cognitiva de identificar los hitos fundamentales de la cuestión social en los sucesivos periodos, los diferentes contextos y en las contingencias específicas de cada cuestión. Se trata de favorecer un proceso de aprendizaje significativo cuyos resultados pretendidos son principalmente: la precisión conceptual contextualizada, el procesamiento comprensivo en una perspectiva que aborda las dimensiones política, social, económica, jurídica, institucional, administrativa y cultural de nuestro objeto de estudio. El tratamiento y la estructuración pedagógica de los contenidos de los capítulos están concebidos para que el alumno pueda emprender un proceso de aprendizaje significativo, comprensivo, cuya finalidad es que el futuro Trabajador Social pueda construir su propio análisis, basado en el texto y en las fuentes recomendadas, aportando interrelaciones entre contenidos generales y específicos del conjunto y de los capítulos del texto, incluyendo las consideraciones y conclusiones propias que puedan estar justificadas al amparo del corpus de conocimiento objeto de estudio. Para facilitar el proceso de aprendizaje cada uno de los capítulos está configurado siguiendo la siguiente estructura: Título del capítulo, Objetivos, Glosario de Conceptos, Introducción, Resumen, desarrollo del contenido, Conclusiones. Cada uno de los capítulos se cierra con una propuesta de actividades cuya razón de ser es que el alumno pueda realizar mapas conceptuales, comentarios de texto, desarrollar temas. Todo ello, desde una perspectiva de autoevaluación, que le permita consolidar el aprendizaje autónomo de la materia, teniendo como referencias principales el texto y las fuentes bibliográficas, documentales e institucionales referenciadas al final de cada capítulo. Aunque cada alumno tenga su propio sistema de organización del aprendizaje, nos permitimos sugerir algunas pautas organizativas facilitadoras de un aprendizaje comprensivo: 1. Realizar una lectura general del capítulo. 2. Proseguir con una segunda lectura que ahonde en la identificación de conceptos, hitos, periodos y otros aspectos sustantivos del tema. 3. Realizar un mapa que permita visualizar en un folio las cuestiones principales del tema estudiado. 4. Proceder a la realización de las actividades concebidas para la autoevaluación. 5. Los interesados en profundizar conocimientos pueden acudir a consultar las fuentes bibliográficas, documentales, institucionales referidas al final de cada uno de los capítulos. 6. La estructura de los capítulos está concebida para facilitar el aprendizaje autónomo, comprensivo. El título de cada capítulo delimita el objeto de estudio. Los objetivos se pueden considerar un indicador de lo que se pretende conseguir con el texto. El glosario de conceptos es otro indicador de los aspectos sustanciales del tema tratado. La introducción nos a aproxima al objeto de estudio, y el resumen, junto al desarrollo del contenido y las conclusiones constituyen la secuencia pedagógica del relato. Conocer, comprender, contextualizar, interrelacionar causas y factores de incidencia son las premisas que inspiran el conjunto del libro y cada uno de sus capítulos. Dado que se persigue un proceso de aprendizaje significativo, se recomienda a los alumnos del Grado de Trabajo Social y de Postgrado de la UNED, que sepan manejar el texto, y lo utilicen con soltura, y sin alteraciones, debido a que es un material autorizado de consulta durante la realización de las pruebas presenciales. La autorización del texto original no alterado durante el desarrollo de las pruebas presenciales forma parte del proceso de aprendizaje significativo., Disponer de un texto y utilizarlo durante la prueba presencial, no equivale a conocer, comprender, contextualizar, interrelacionar causas y factores de incidencia que exige el desarrollo de un tema, con la inclusión de consideraciones propias fundadas en las fuentes de referencia. En las actividades propuestas para desarrollen los alumnos en cada uno de los capítulos, se incide en la realización de mapas conceptuales. El mapa conceptual es al tiempo una actividad que una vez realizada, pasa a ser un instrumento que permite sintetizar en una fotografía precisa los hitos, las causas, los factores de incidencia y los significados clave de cada tema, según las doctrinas y tendencias universalmente aceptadas por la comunidad científica y especialmente por el Trabajo Social. Resaltamos nuevamente la prioridad de favorecer un proceso de aprendizaje significativo que trascienda a la necesaria perspectiva generalista que ofrece el conjunto del libro. Por este motivo cada uno de los capítulos se sumerge en el devenir de los sistemas y las temáticas sectoriales que hacen a los Derechos de Ciudadanía, al Estado del Bienestar, y a la Cohesión Social Europea, incluyendo la manifestación exterior de estos, que es la Cooperación al Desarrollo y la Ayuda Internacional Humanitaria. Los capítulos configuran un continuo, un todo, un texto unitario, que se inicia con la cuestión social tratada en retrospectiva, para proseguir con un análisis que disecciona los modelos de Estado del Bienestar denominados Liberal, Socialdemócrata o Nórdico, Continental y Mediterráneo. La obra acomete un análisis de las tendencias de adaptación de cada modelo de Estado del Bienestar, así como las demandas y problemáticas sociales actuales y futuras que asumen los sistemas, servicios y prestaciones de bienestar. Dentro de los modelos analizados se hace una referencia especial a la implementación tardía del modelo Mediterráneo de Estado de Bienestar en España. Tras la aproximación a los modelos de Estado del Bienestar, se procede a un análisis de la génesis, evolución, organización y funcionamiento de sistemas que configuran el Estado del Bienestar: Sistema Educativo, Sistema Sanitario, Sistema de Seguridad Social, la Política Social y los Servicios Sociales en la Unión Europea. Los sistemas se someten a un análisis contextualizado en el ámbito de la Unión Europea, con referencias al caso de España. El capítulo relativo a la Política Social Europea, los Servicios Sociales de Interés General, y el Tercer Sector, es de capital importancia para el futuro Trabajador Social, debido a que proporciona las claves comprensivas acerca de los procesos de armonización en los servicios y prestaciones de bienestar, y en la praxis profesional dentro de los Estados Miembros de la Unión Europea (UE). El texto prosigue con el abordaje de la Cooperación al Desarrollo y la Cohesión, definidas como la manifestación internacional y supranacional del Estado del Bienestar y de los Derechos de Ciudadanía, en el caso de la UE. La Cooperación al Desarrollo en el Sistema de las Naciones Unidas, en la UE, y en España es tratada identificando las causas, los factores de incidencia endógenos y geopolíticos que perpetúan las brechas estructurales de desigualdad y exclusión. De modo paralelo se identifican las tendencias de perfeccionamiento de esta política. El análisis incorpora la configuración de la Política de Cohesión Social, Económica y Territorial de la Unión Europea, debido a que su metodología de implementación es susceptible de ser extrapolada, en algunas de sus concreciones, al perfeccionamiento de la cooperación internacional al desarrollo. En todo caso, la Política de Cohesión Europea puede ser considerada como una política de desarrollo supranacional, concebida para los Estados Miembros y regiones de la UE con brechas estructurales de desigualdad y de desarrollo. Durante los sucesivos cursos académicos, el alumno del Grado y Postgrado de Trabajo Social en la UNED afronta el aprendizaje de numerosas asignaturas que tratan con amplitud, profundidad y especialización los Servicios Sociales y el Trabajo Social. Por este motivo, hemos considerado abordar la cuestión con una aproximación breve y esquemática centrada en la intervención social en los contextos internacional y de España. Estado del Bienestar, Cohesión Social Europea y Derechos de Ciudadanía, culmina con dos capítulos dedicados a los riesgos y amenazas emergentes a los que se enfrentan las democracias y las sociedades abiertas europeas, sobre todo en el contexto de la crisis y postcrisis financiera internacional, y de la desestabilización global procedente de los estados fallidos del norte de África, la Guerra de Siria. En la frontera oriental la anexión rusa de Crimea, con el consecuente flujo de inmigrantes y refugiados, el crimen organizado internacional y problemas medioambientales transfronterizos. El contexto extracomunitario, se puede definir como un entorno de riesgo. Se trata de un entorno delimitado por las fronteras exteriores de la UE, y caracterizado por la inestabilidad económica y social, los escenarios políticos volátiles, el conflicto, la violencia y el terrorismo. Las democracias europeas se enfrentan de diversos modos, y con desigual nivel de efectividad, a la construcción y consolidación de capacidades para gobernanza de la nueva realidad social configurada por la globalización, la interdependencia, la revolución tecnológica digital y la diversificación cultural de las sociedades. La calidad de las democracias europeas en el siglo XXI dependerá de cómo se garanticen la seguridad interior y exterior, y la vigencia efectiva de los Derechos Fundamentales y su traducción material en servicios y prestaciones de bienestar. Las formulaciones de políticas restrictivas, desproporcionadas e injustificadas de los Derechos de Ciudadanía a cambio de mayor seguridad, orbitan en la periferia o fuera del acervo jurídico y político procedente de la ONU, de la Unión Europea, y en el caso español, de la Constitución de 1978. El acervo jurídico político aludido vigente es antagónico a las propuestas restrictivas, desproporcionadas e injustificadas de derechos. Al amparo del acervo referido, los modelos de Estado del Bienestar en la Unión Europea están reforzando sus capacidades de gestión de la diversidad cultural, que en los últimos años y por los motivos aludidos, se ha incrementado. Al contexto comprensivo referido se debe añadir el envejecimiento crónico de la población europea, que exige unos niveles importantes de reposición de la población activa que sólo se puede conseguir a corto y medio plazo, a través de la inmigración. Se trata de una exigencia de sostenibilidad financiera de los sistemas de protección social del Estado del Bienestar, y también de una demanda creciente de trabajadores para el funcionamiento efectivo de los servicios y las prestaciones, por mencionar sólo algunos de los sectores del aparato productivo que necesitan trabajadores extranjeros, dado que no se cubren los puestos con los trabajadores nacionales. La gestión de la diversidad cultural se aborda a través de una inmersión en los significados de la cultura en el derecho, en el ámbito simbólico de la praxis social, y de las culturas jurídicas de la Unión Europea y de sus Estados Miembros. Se trata de un análisis comprensivo que nos proporciona las bases doctrinales jurídicas, sociológicas, politológicas, que nos brindan un abanico de premisas para la gestión, sobre todo, para la realización de posibles intervenciones preventivas frente a la ideología y los discursos del odio, un riesgo en ciernes, una amenaza objetiva a los Derechos de Ciudadanía, al Estado del Bienestar y a la Cohesión Europea. Se diseccionan las causas, los factores de incidencia, los significados, y los mecanismos de construcción y difusión del discurso del odio. Se identifican los procesos de estigmatización de las víctimas que se convierten en chivo expiatorio de todos los problemas de la sociedad. El discurso del odio emerge en un periodo de debilitamiento de las capacidades sociales tradicionales y de la cohesión de un Estado del Bienestar sometido a la doble presión de los ajustes presupuestarios y del incremento de la demanda de prestaciones por parte de la población afectada por la crisis. En el contexto aludido se acometen referencias a intervenciones sociales dirigidas a la gobernanza digital local, realizadas por las nuevas mayorías sociales, y a ejemplos de intervenciones en línea y fuera de línea en la UE y en España. Estado del Bienestar, Cohesión Social Europea y Derechos de Ciudadanía: Orígenes, Tendencias, Riesgos y Amenazas se nutre de fuentes bibliográficas, documentales e institucionales sólidas. La trayectoria formativa, profesional, docente e investigadora de los hacedores de este manual se inscribe en el ámbito del Trabajo Social. • Rubén Darío Torres Kumbrián, Profesor Titular de Trabajo Social de la UNED, es Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología por la UNED, Doctor por la UCLM, Master en Derecho Comunitario por la UCLM, Diplomado en Trabajo Social por la UNED. Su especialización se inscribe en los ámbitos de la Cohesión Social Europea y el Estado del Bienestar; Interculturalidad y Género; Comunidades y Mujeres Musulmanas. Desde 2010 desempeña la función de Director del Seminario Internacional Permanente de Seguridad Interior y Exterior de la UE, organizado por la Red His Pol, la Universidad de Varsovia y el Instituto Universitario de Seguridad Interior (UNED-Guardia Civil). • Ángeles Martínez Boyé, es Coordinadora del Grado de Trabajo Social de la UNED, Doctora por la UCLM, Diplomada en Trabajo social, Licenciada en Derecho, su trayectoria profesional es dilatada y ha estado ligada a la Administración General del Estado, y posteriormente, a los Servicios Sociales en Castilla La Mancha. Su especialización académica está enfocada en la igualdad de género, el Trabajo Social y el Estado del Bienestar. Su actividad docente se caracteriza por la impartición de asignaturas y materias, cuyos respectivos corpus teóricos se trasladan a la praxis profesional, en prácticas, elaboraciones de TFG, TFM, diseños de proyectos de intervención y de investigación. Desde 2007 es miembro de la Red His Pol, habiendo participado en publicaciones y diferentes eventos académicos realizados en Polonia y España. • Jesús Pérez Viejo es Doctor por la UCLM, Licenciado en Psicología por la UCM, Master Oficial en Trabajo Social por la UNIR. Su trayectoria profesional se caracteriza por la internacionalización y la gestión en entidades del tercer sector. Hasta tiempo recientes ha coordinado equipos de trabajadores sociales en Palestina con de Médicos Sin Fronteras. Anteriormente desempeñó funciones directivas en Grupo 5 y la Fundación Aspacia. Ha sido profesor de la UNED, de la Universidad Carlos III y actualmente desempeña su actividad docente en la UNIR. Desde abril de 2019 desempeña la función de Director Académico de la Red His Pol (Red Hispano Polaca de Investigación Científica). Su especialización se centra en los factores psico sociales de diversas problemáticas asociadas a la violencia sexual, social y política, y a las intervenciones sociales con grupos y comunidades vulnerables, o víctimas de violencia. Ha realizado informes y consultoría en Georgia para la ONU sobre violencia de género. De modo reiterado hemos insistido en la idea de que el alumno acometa un proceso de aprendizaje significativo que le permita conocer, comprender, delimitar y relacionar conceptos, doctrinas, periodos, hitos, tendencias, factores causales y de incidencia en la cuestión social, en la consagración del Estado del Bienestar, los Derechos de Ciudadanía y de la Cohesión Social Europea. Por este motivo, el texto finaliza con un cuestionario general cuya finalidad es que los alumnos puedan consolidar la capacidad de interrelacionar los conocimientos con precisión conceptual. En este sentido, se recomienda que la realización del cuestionario se acometa como, una vez finalizadas las actividades propuestas en cada uno de los capítulos. Se trata de otro instrumento facilitador del proceso de aprendizaje significativo. Esperamos que este manual sea un instrumento útil de aprendizaje para los alumnos. Nuestro esfuerzo se ha dirigido a proporcionar un material que sea operativo y facilitador del aprendizaje comprensivo. Nuestra finalidad como docentes, como entrenadores de los futuros Graduados y Postgraduados, ha sido proporcionar un texto concebido para el desarrollo de las capacidades cognitivas que se le exige al Trabajador Social, una figura que lejos de responder a un perfil exclusivamente teórico, tampoco responde a un perfil exclusivamente y excluyentemente práctico. En la actualidad el perfil formativo de los trabajadores sociales, aúna la necesidad de un conocimiento teórico que dota de sentido y vertebra la praxis profesional, tanto en la vertiente de la intervención social como en la de la investigación. En ambos casos, se trata de una disciplina científica innata a la razón de ser del Estado del Bienestar, de los Derechos de Ciudadanía y de la Cohesión Social Europea. [1] Entiéndase los Estados Miembros de la Unión Europea. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: El modelo laboral argentino Eduardo Zamorano, 2000 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Progress, Poverty and Exclusion Rosemary Thorp, 1998 A comprehensive Statistical Appendix provides regional and country-by-country data in such areas as GDP, manufacturing, sector productivity, prices, trade, income distribution and living standards.--BOOK JACKET. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: La revolución social Marta Harnecker, 1986 Se pretende proporcionar sólo una metodología de análisis leninista y no respuestas específicas a la situación concreta que vive cada país. íEste libro es parte de una antigua deuda que la autora tiene con todos aquellos estudiantes y militantes revolucionarios que han conocido el marxismo a través de Los conceptos elementales del materialismo histórico que hace ya 15 años recorre las universidades, cárceles y montañas de América Latina.î |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Bases para un modelo de crecimiento, empleo y bienestar , 1996 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Democracia y soberania nacional Rodríguez Ramos, Juventino, Dirigido a estudiantes del 4to semestre de la Universidad de Guadalajara. Contiene: Módulo 1 México indígena. Módulo 2 Crisis sociopolítica, movimientos sociales y soberanía nacional (1821-1910). Módulo 3 Revolución Mexicana y la conformación del Estado Nación actual. En la primera parte de cada Unidad de Competencia se presentan la evaluación diagnóstica, las competencias por desarrollar, una línea del tiempo un mapa conceptual y un esquema de Portafolio de Evidencias, en las que se integran las ideas principales de los temas, los productos de aprendizaje a desarrollar y sus características. En la segunda parte, se describe el desarrollo temático, en el que se exponen los temas, ideas principales y conceptos básicos; se incluyen lecturas generadoras, actividades formativas, esquemas de aplicación de tus saberes y de trabajo colaborativo. En la tercera parte, se sugiere la evaluación de la Unidad de Competencia, diseñada de la siguiente manera: se plantean una serie de actividades integradoras, una situación didáctica y una secuencia didáctica, que pretenden reflexionar sobre los contenidos abordados en la unidad de competencia. Asimismo, se proponen dos esquemas de guía, uno para la coevaluación y otro para la autoevaluación y para consolidar el proceso de evaluación se sugieren dos formatos de rúbrica de texto y de presentación respectivamente. Incluye: Guía para el docente en nuestro Sistema de Aprendizaje en Línea. (www.sali.org), Líneas del tiempo, Cronologías, Lecturas, |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Crisis y transformación. Una perspectiva de política económica Isidro Antuñano, 2011-11-28 Recopilación de ensayos que reflexionan sobre los tiempos actuales de crisis y transformación económica. Los distintos autores han querido contribuir a rendir un homenaje especial al profesor Emérit Bono en el momento de su jubilación. Todos ellos reconocen una paternidad intelectual inestimable al profesor Emérit Bono, como pionero de la enseñanza y la investigación de la política y la transformación económica. Se analizan aquí tres grandes ámbitos, que se corresponden con tres ejes nucleares de preocupación intelectual de Emérit Bono: la política económica como disciplina y empeño teórico, tratada en diferentes niveles de concreción; el desarrollo humano sostenible, que incorpora variables sociales y ecológicas a los enfoques convencionales; el País Valenciano como realidad económica y social, sus condicionamientos estructurales y sus retos de futuro. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Carta informativa de la Secretaría Permanente de Integración Económica Centroamericana , 1978 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Hacia la renovación de la teoría social latinoamericana Esteban Torres, Fernando Calderón, Viviane Brachet Márquez, Enrique de la Garza Toledo, José María Aricó, José Mauricio Domingues, 2020-06-01 El presente libro es una publicación colectiva del grupo de trabajo de CLACSO “Teoría social y realidad latinoamericana”. En esta ocasión ponemos a disposición del lector un conjunto de innovaciones teóricas orientadas a expandir el conocimiento sobre tópicos clásicos que desde mediados del siglo XX inciden de modo protagónico en la conformación de la agenda pública de las ciencias sociales en América Latina. A la cabeza de estos asuntos se sitúan el problema del cambio social, la dilucidación de la especificidad continental en el concierto mundial, la evolución histórica del Estado y de la economía, la prefiguración holística del futuro de la región, así como la permanente actualización de las coordenadas para una ciencia social crítica. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Curso de Derecho Tributario Fernando Pérez Royo, Florián García Berro, Ignacio Pérez Royo, Francisco Escribano, Antonio Cubero Truyo, Francisco M. Carrasco González, 2022-09-08 La obra contiene la exposición completa y sistemática de los diferentes impuestos que integran el Sistema Tributario del Estado y los impuestos locales, precedida de un capítulo sobre la historia de su formación y seguida de otro sobre fiscalidad de la Unión Europea. Está destinada a cubrir las necesidades de un público doble. Por un lado, los estudiantes de las licenciaturas de Derecho y de Económicas y Empresariales, además de quienes necesiten documentarse sobre el sistema de impuestos en la preparación de diferentes oposiciones a Cuerpos del Estado, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales. Pero, además, los diferentes capítulos han sido redactados teniendo en mente también las necesidades de consulta por parte de profesionales, tanto los pertenecientes al mundo del Derecho en sentido estricto, como el dedicado a otras profesiones relacionadas con los impuestos. El propósito de servir a este doble tipo de lectores se refleja en el estilo de redacción y en la selección de la información contenida en cada capítulo. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Compendio de Derecho Internacional Público Oriol Casanovas, Ángel J. Rodrigo, 2020-09-10 Este Compendio de Derecho internacional público pretende armonizar el pragmatismo exigido por el nuevo contexto universitario y social con la exigencia irrenunciable de ofrecer un marco teórico del ordenamiento jurídico internacional que incluya el contenido mínimo que todo alumno debe conocer y aprender, vertebrado alrededor de la idea de sistema jurídico y contextualizado históricamente. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Estudios sobre cambio climático y transición energética Alenza García, José Francisco, Mellado Ruiz, Lorenzo, 2022-04-01 La Ley de Cambio Climático y Transición Energética es la primera ley estatal en nuestro país aprobada para afrontar el doble reto de la neutralidad climática y de la transformación integral del sistema energético. Se trata, sin duda, de dos objetivos ambiciosos, pero necesarios. El cambio climático es ya un riesgo existencial. Y la transición energética hacia la descarbonización y la penetración masiva de fuentes de energía renovable, una necesidad ineludible. La presente obra colectiva pretende dar una respuesta refl exiva y crítica a los contenidos y previsiones de la Ley 7/2021, de 20 de mayo. Pero no es una mera obra analítica. Los estudios incluidos en ella responden más bien a un patrón de estudio sistemático, analizándose los elementos fundamentales de la norma en su relación con los problemas y ámbitos clave hoy en día en el estudio del Derecho climático y energético. Se trata, así, de un conjunto ordenado de estudios que pretende ofrecer una visión completa de la actual respuesta jurídica frente a estos dos grandes retos. Ofrece, por tanto, un interés no solo académico, desde la rigurosidad y completitud de los temas tratados, sino también sociológico, económico y técnico. La aparición de esta importante Ley ha coincidido en el tiempo con la celebración del aniversario de los veinticinco años del acceso a la cátedra de Derecho Administrativo de la Universidad de Almería por el profesor Íñigo del Guayo Castiella. Por ello, un nutrido grupo de discípulos, amigos y compañeros del mismo nos hemos reunido en esta obra para rendirle un merecido homenaje a través del estudio de una de sus grandes líneas de investigación, el Derecho de la energía. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: The New Disability History Paul K. Longmore, Lauri Umansky, 2001-03 A glimpse into the struggle of the disabled for identity and society's perception of the disabled traces the disabled's fight for rights from the antebellum era to present controversies over access. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: La matriz sociopolítica en América Latina Manuel Antonio Garretón Merino, Marcelo Cavarozzi, Jonathan Hartlyn, Peter Cleaves, 2023-01-25 Este libro es un análisis de la matriz sociopolítica en América Latina, a partir de estudios sobre el desarrollo de los últimos cincuenta años en Argentina, Brasil, Chile, México y Perú. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: History of Psychology in Latin America Julio César Ossa, Gonzalo Salas, Hernan Scholten, 2021-08-01 This book presents a cultural history of psychology that analyzes the diverse contexts in which psychological knowledge and practices have developed in Latin America. The book aims to contribute to the growing effort to develop a theoretical knowledge that complements the biographical perspective centered on the great figures, with a polycentric history that emphasizes the different cultural, social, economic and political phenomena that accompanied the emergence of psychology. The different chapters of this volume show the production of historians of psychology in Latin America who are part of the Ibero-American Network of Researchers in History of Psychology (RIPeHP, in the Portuguese acronym for Rede Iberoamericana de Pesquisadores em História da Psicologia). They present a significant sample of the research carried out in a field that has experienced a strong development in the region in the last decades. The volume is divided into two parts. The first presents comparative chapters that address cross-cutting issues in the different countries of the region. The second part analyzes particular aspects of the development of psychology in seven countries: Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, Paraguay and Peru. Throughout these chapters the reader will find how psychology made its way through dictatorial governments, phenomena of violence and internal armed conflict, among others. Dimensions that include rigorous analysis ranging from ancestral practices to current geopolitical knowledge of the Latin American region. History of Psychology in Latin America - A Cultural Approach is an invaluable resource for historians of psychology, anywhere in the world, interested in a polycentric and critical approach. Since its content is part of the cultural turn in psychology it is also of interest to readers interested in the social and human sciences in general. Finally, the thoroughly international perspective provided through its chapters make the book a key resource for both undergraduate and graduate teaching and education on the past and current state of psychology. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: La proyección de China en américa latina y el caribe Pastrana Buelvas, Eduardo, Gehring, Hubert, 2017-04-04 En el marco de la transición del orden unipolar a uno multipolar, Asia Pacífico ha surgido como un actor de peso creciente en la economía mundial. En este contexto, China viene emergiendo paulatinamente como una gran potencia, un importante inversionista, prestamista y, después de Estados Unidos, como el segundo socio comercial de América Latina y el Caribe. La región se ha convertido en un actor geoeconómicamente y geopolíticamente clave para China, por su atractivo como mercado para los productos manufacturados y por su importancia como fuente de productos primarios para la economía china. Además, existe la posibilidad de que Latinoamérica se convierta en un aliado político para brindarle legitimidad y apoyo en la aspiración de ser una gran potencia y de fortalecer su política de una sola China, ya que más de la mitad de los países que reconocen a Taiwán están en América Latina. El interés de China en la región tiene la intención de ejercerles contrapeso a Estados Unidos en su tradicional zona de influencia, a fin de mejorar su capacidad negociadora en los asuntos que tiene por resolver con la superpotencia en Asia del Este. Teniendo en cuenta los anteriores factores, la presente obra colectiva da cuenta de las relaciones entre China y América Latina y el Caribe en las dinámicas hemisféricas y en nueva distribución global de poder. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Acta académica , 1999 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Historia universal Gloria M. Delgado de Cantú, 2001 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: El ingreso mínimo vital Varios autores, 2021-07-01 La aprobación en España, en mayo de 2020, del Ingreso Mínimo Vital como nueva prestación de Seguridad Social de carácter no contributivo frente al riesgo general de pobreza y de exclusión social representa un hito histórico incuestionable de nuestro sistema protector, por cuanto supone que el Estado debe garantizar una renta mínima a todas aquellas personas que no disponen de recursos suficientes. Se trata del reconocimiento del derecho subjetivo a llevar una existencia digna acompañada de políticas activas de inserción en el mercado de trabajo. Esta obra coral, realizada por docentes de distintas universidades españolas y profesionales del mundo iuslaboralista, pretende ofrecer un estudio riguroso de los diversos aspectos que presenta esta importante medida, previo el examen de las rentas mínimas internacionales y europeas, de algunas experiencias de Derecho comparado e iniciativas en el ámbito de la UE, así como los demás mecanismos de lucha contra la pobreza y exclusión social existentes en nuestro país en el momento de la implantación del IMV. El análisis del régimen jurídico de la nueva prestación pondrá de relieve su configuración técnico-jurídica, su articulación con otras prestaciones sociales estatales y con las rentas mínimas autonómicas, sus logros en materia de cobertura, las insuficiencias técnicas de su regulación, las dificultades de aplicación en la práctica y sus perspectivas de futuro. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Acta Argentina. Congreso de la Nación. Senado de la Nación, 1973 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: 20 de Mayo ¿fecha gloriosa? Ana Cairo Ballester, 2024-01-15 Esta obra, concebida por la historiadora e investigadora cubana Ana Cairo Ballester, al aproximarse el centenario del 20 de mayo de 1902, fecha de fundación de la República de Cuba como Estado reconocido por la comunidad internacional de naciones, es el resultado de múltiples informaciones acopiadas durante tres décadas. La cultura republicana cubana, con sus dos períodos, necesita mejores indagaciones sobre los problemas de continuidad y ruptura. Precisamente, la autora aspira, con este texto, contribuir al examen de estos. El libro se ha conformado por dos ensayos: El sueño republicano y Las vicisitudes de una fecha, seguidos por una Cronología y las secciones de Relecturas, de Testimonio gráfico y de Bibliografía. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Opiniones y análisis , 2005 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Tratado de pediatría social Carlos García-Caballero, Antonio González-Meneses, 2000 Esta edición aporta sustanciales novedades con respecto a la anterior: por un lado, se han incorporado muchas materias a su índice, motivo por el que el número de sus capítulos se ha duplicado con creces, por otro lado todos los textos han sido revisados y, la inmensa mayoría, esencialmente modificados. INDICE: GENERALIDADES: Introducción a la pediatría social. Salud y enfermedad. Salud pública. Salud comunitaria. Medicina social. Seguridad social. Asistencia social. Salud de la familia. Salud infantil. CONCEPTOS BASICOS SOBRE CIENCIAS SOCIALES, EPIDEMIOLOGIA, BIOESTADISTICA, DEMOGRAFIIA Y ECONOMIA DE LA SALUD: Introducción a las ciencias sociales. Epidemiología. Bioestadística. ESTILOS DE VIDA, ECOLOGIA Y SALUD: Medio ambiente, estilos de vida y salud infantil. Nutrición, alimentación y salud. EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE NORMALES. SU CIRCUNSTANCIA SOCIOFAMILIAR: El niño normal. Desarrollo psicosocial y crecimiento. El niño y su entorno social. Juegos, vacaciones y reposo. PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA: Bases conceptuales y medidas generales. Genética médica y Pediatría social. Programación de salud en el periodo preconcepcional y durante el embarazo. PROBLEMÁTICA PEDIATRICO-SOCIAL DERIVADA DE ALTERACIONES DE LA NORMALIDAD Y EN SITUACIONES DE RIESGO: El niño hospitalizado y su familia. Neonatos con grave patología. Deficiencia y pediatría. LEGISLACION, ADMINISTRACION, PLANIFICACION Y GESTION SANITARIA: Generalidades y breve historia sobre las diferentes legislaciones sanitarias españolas. Legislación española sobre instalaciones deportivas escolares para niños y adolescentes. Los derechos del niño. El derecho a la protección de la salud de los niños en el contexto internacional. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Organización de la atención a las personas en situación de dependencia ATIENZA MAÑAS, MIRIAM, GUTIÉRREZ LENGUA, MARTA, GARCÍA-MOYA SÁNCHEZ, RUTH, 2015-01-01 Este libro desarrolla los contenidos del módulo profesional de Organización de la Atención a las Personas en Situación de Dependencia, del Ciclo Formativo de grado medio de Atención a Personas en Situación de Dependencia, perteneciente a la familia profesional de Servicios Socioculturales y a la Comunidad, teniendo en cuenta el Real Decreto 1593/2011, de 4 de noviembre, y la Orden ECD/340/2012, por la que se establece el currículo del título correspondiente. La obra se organiza en cuatro unidades. La primera presenta y enmarca el despliegue del sistema de atención a personas en situación de dependencia, incluyendo su marco legislativo, las características de este sector de la población, los modelos y los servicios, las nociones sobre la cultura de vida independiente y el papel del técnico en los servicios y los equipos interdisciplinares. En la segunda se tratan contenidos referentes a la organización de la intervención en personas en situación de dependencia (métodos de trabajo, plan de atención individualizado, plan para la vida independiente e intervenciones de apoyo para la vida independiente). La tercera se adentra en el entorno de la persona en situación de dependencia, especialmente en los recursos sociosanitarios de que dispone, y trata cuestiones importantes como el espacio, los productos de apoyo, el mobiliario adaptado y las normativas de prevención y seguridad. En la cuarta, se desarrollan los conceptos de gestión y registro de los recursos dentro de un dispositivo asistencial. Asimismo, al inicio de cada unidad se ofrece una breve introducción, una lista de los contenidos y otra de los objetivos principales que se pretende conseguir. De igual modo, las exposiciones teóricas se combinan con actividades propuestas que favorecen la integración de conocimientos y la reflexión, y con cuadros de vocabulario, didácticos esquemas e imágenes y enlaces web para ampliar conocimientos y conocer fuentes de información fiables. Al final de cada unidad, el alumno encontrará un mapa conceptual y un resumen que le permitirán sintetizar los conceptos generales y relacionarlos de forma sucinta, además de cuadros de conceptos clave y enlaces web de interés. A continuación, podrá pasar a realizar las actividades finales de comprobación, de aplicación y de ampliación, con las que podrá poner en relación sus conocimientos cotidianos y los contenidos curriculares para aprender de forma coherente y aprovechando lo aprendido. Además, en este apartado se plantea siempre un caso práctico que permite al alumno aplicar los conocimientos adquiridos. También se incluye al final del libro una bibliografía básica de gran utilidad. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Madrid y Bruselas Alicia Esteban Estríngana, 2005 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Building Effective Governments Marianela Armijo, Juan Pablo Cuesta, Osvaldo Néstor Feinstein, Roberto García López, Mauricio García Moreno, Jorge Kaufmann, Marcos Pedro Makón, Carlos Pimenta, Mario Sanginés, Héctor Sanín Ángel, Carlos Santiso, Francisco Javier Urra, Marco Varea, 2015-07-09 Improving public services, using State resources efficiently, and managing State agencies effectively have been ongoing concerns of Latin American and Caribbean (LAC) governments since the beginning of this century. Government officials are now paying closer attention to the results obtained by their administrations. Citizens are now demanding not only universality but also quality in the services that the State provides (e.g., education, healthcare, and legal services). To meet this growing demand for public sector effectiveness, governments have formulated new laws, created or modified institutions, and implemented innovative management methodologies and instruments.Based on data gathered in 24 countries, this book analyzes the current situation, the progress made, and the challenges still facing the governments of the region in their efforts to achieve more effective public administrations. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Derecho Constitucional Económico Arturo Fernandois, 2001 Este libro contiene una propuesta revisionista de la concepción tradicional del orden público económico. Inspirada en una visión libertaria, la obra, no obstante, revisa objetivamente y con rigurosidad los alcances de dicha noción y propone aquella que mejor se aviene con la Nueva Carta Fundamental de 1980. Este primer tomo repasa con prolijidad las numerosas aristas que ofrecen dos garantías constitucionales que configuran el eje de este nuevo orden público económico: la libertad económica y la no discriminación arbitraria en materia económica. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Cuestiones básicas en gerontología Jesús Rodríguez Marín, Esther Sitges Maciá, Fernando Miró Llinares, Mª Virtudes Pérez Jóver, Rebeca Bautista Ortuño, Carlos Van der-Hofstadt, Mª Carmen Segura Cuenca, Raquel Lorente Martínez, David González Cutre-Coll, Manuel Moya Ramón, Eduardo Cervelló Gimeno, Francisco Alaya Rodríguez, Francisco José Vera García, Diego Pastor Campos, David Barbado Murillo, Esther Fuentes Marhuenda, Iván Quesada Moll, Olga Pellicer Porcar, Javier Oltra Cucarella, Raúl Espert Tortajada, 2018-10-08 Los cuidados gerontológicos representan uno de los ámbitos profesionales de mayor interés para los estudiantes de ciencias socio-sanitarias, siendo la práctica profesional en gerontología la intervención del/ de la gerontólogo/a para el fomento del envejecimiento saludable y la mejora de la calidad de vida de las personas a medida que envejecen. Este libro recopila el material teórico de diversas asignaturas del Máster oficial en Gerontología y Salud, por lo que es un instrumento básico para que el estudiante realice con aprovechamiento esta formación especializada en el ámbito de la gerontología y la salud. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Momento económico , 2000 |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Política social, pobreza y desigualdad en el Ecuador: 1980-2021 H. Xavier Jara, Andrés Mideros-Mora, María Gabriela Palacio, 2024-10-22 Cada capítulo ofrece una reflexión sobre la política social, pobreza y desigualdad en el Ecuador, además de un análisis descriptivo y crítico de los cambios en la política social, así como también se ofrecen consideraciones sobre la dirección que la política social debería tomar para mejorar las condiciones de vida de la población. De tal modo, este libro espera funcionar como una guía para la discusión de posibles reformas a diferentes instrumentos, programas e instituciones que forman parte del sistema de política social en el país. A pesar del esfuerzo en abordar varios componentes de la política social, han quedado fuera del marco de este libro importantes temas que deben considerarse dentro de la discusión del futuro de la política social en el Ecuador. Por ejemplo, se debe resaltar la importancia que tiene la interacción entre la política social y la protección del medio ambiente; en este sentido, la discusión de alternativas a las políticas de subsidios a los combustibles y la transición a energías renovables debe ser promovida. De igual manera, se debe considerar a la política social nacional dentro del contexto de cambios demográficos en la actualidad; abordar las desigualdades desde una mirada interseccional y reflexionar acerca de cómo adaptar la política social para integrar y proteger a poblaciones migrantes. |
formato carta de dependencia económica ejemplo: Citas latinoamericanas en sociología, economía y humanidades , 1984 |
Formato | Spanish to English Translation - SpanishDictionary.com
Browse Spanish translations from Spain, Mexico, or any other Spanish-speaking country. Translate Formato. See 3 authoritative translations of Formato in English with example …
formato translation in English | Spanish-English ... - Reverso
formato translation in Spanish - English Reverso dictionary, see also 'formato apaisado, formato fijo, formato libre, formato vertical', examples, definition, conjugation
FORMATO in English - Cambridge Dictionary
Hay varios formatos de edición electrónicos que son cada vez más comunes y más que nunca se guardan registros en formato electrónico. Various electronic publishing formats are rapidly …
formato - Diccionario Inglés-Español WordReference.com
formato nm (tamaño de un impreso) format n : form n : Utiliza el mismo formato en todas la páginas de tu proyecto para darle una presentación uniforme. Use the same format on all of …
formato - English translation – Linguee
Many translated example sentences containing "formato" – English-Spanish dictionary and search engine for English translations.
formato | Definición | Diccionario de la lengua española ...
Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longitud y anchura de la …
Concepto de Formato ️ Significado y Definición
El término formato se refiere a la estructura, disposición o presentación específica que se utiliza para organizar y presentar información. Puede aplicarse a documentos, archivos digitales, …
Formato - significado de formato diccionario
Información sobre formato en el Diccionario y Enciclopedia En Línea Gratuito. 1 . s. m. ARTES GRÁFICAS, FOTOGRAFÍA Forma y tamaño de un libro, fotografía o cualquier objeto prefiere …
English translation of 'formato' - Collins Online Dictionary
English Translation of “FORMATO” | The official Collins Spanish-English Dictionary online. Over 100,000 English translations of Spanish words and phrases.
FORMATO - Translation in English - bab.la
Find all translations of formato in English like size, format, form and many others.
Formato | Spanish to English Translation - SpanishDictionary.com
Browse Spanish translations from Spain, Mexico, or any other Spanish-speaking country. Translate Formato. See 3 authoritative translations of Formato in English with example …
formato translation in English | Spanish-English ... - Reverso
formato translation in Spanish - English Reverso dictionary, see also 'formato apaisado, formato fijo, formato libre, formato vertical', examples, definition, conjugation
FORMATO in English - Cambridge Dictionary
Hay varios formatos de edición electrónicos que son cada vez más comunes y más que nunca se guardan registros en formato electrónico. Various electronic publishing formats are rapidly …
formato - Diccionario Inglés-Español WordReference.com
formato nm (tamaño de un impreso) format n : form n : Utiliza el mismo formato en todas la páginas de tu proyecto para darle una presentación uniforme. Use the same format on all of …
formato - English translation – Linguee
Many translated example sentences containing "formato" – English-Spanish dictionary and search engine for English translations.
formato | Definición | Diccionario de la lengua española ...
Tamaño de un impreso, expresado en relación con el número de hojas que comprende cada pliego, es decir, folio, cuarto, octavo, dieciseisavo, o indicando la longitud y anchura de la …
Concepto de Formato ️ Significado y Definición
El término formato se refiere a la estructura, disposición o presentación específica que se utiliza para organizar y presentar información. Puede aplicarse a documentos, archivos digitales, …
Formato - significado de formato diccionario
Información sobre formato en el Diccionario y Enciclopedia En Línea Gratuito. 1 . s. m. ARTES GRÁFICAS, FOTOGRAFÍA Forma y tamaño de un libro, fotografía o cualquier objeto prefiere …
English translation of 'formato' - Collins Online Dictionary
English Translation of “FORMATO” | The official Collins Spanish-English Dictionary online. Over 100,000 English translations of Spanish words and phrases.
FORMATO - Translation in English - bab.la
Find all translations of formato in English like size, format, form and many others.