Advertisement
Actividad Económica de los Aztecas: Un Análisis Completo
Author: Dr. Isabel Allende, Professor of Mesoamerican Studies, National Autonomous University of Mexico (UNAM). Dr. Allende has published extensively on Aztec society, specializing in economic systems and agricultural practices. Her work frequently utilizes archaeological evidence and colonial-era documents to reconstruct the complex realities of Aztec life.
Publisher: Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Mexico. INAH is Mexico's leading institution for the study and preservation of the country's archaeological and anthropological heritage.
Editor: Dr. Ricardo Vargas, Research Associate, INAH. Dr. Vargas specializes in the economic history of pre-Columbian Mexico and has a deep understanding of Aztec social structures and their impact on economic activity.
Keywords: Actividad económica de los aztecas, economía azteca, agricultura azteca, comercio azteca, tributación azteca, sistema económico azteca, organización económica azteca, impuesto azteca, recursos naturales aztecas, artesanía azteca.
Abstract: This comprehensive analysis delves into the actividad económica de los aztecas, exploring their diverse economic strategies, from intensive agriculture and sophisticated trade networks to complex systems of tribute and resource management. We will examine the various methodologies used to reconstruct this vital aspect of Aztec civilization, highlighting the strengths and limitations of different approaches.
1. Agricultura: La Base de la Actividad Económica de los Aztecas
The actividad económica de los aztecas was fundamentally rooted in agriculture. The Aztecs employed a sophisticated system of chinampas (floating gardens) in the lacustrine environment of Tenochtitlan, dramatically increasing agricultural productivity. These artificial islands, constructed from mud, reeds, and other organic materials, allowed for intensive cultivation of maize, beans, squash, and other crucial crops. Archaeological evidence, including the remains of chinampas themselves and the discovery of agricultural tools, provides invaluable insights into their techniques. Furthermore, analysis of pollen and plant remains found in archaeological contexts helps us understand crop diversity and agricultural practices. Beyond the chinampas, the Aztecs practiced terraced farming in hilly regions and utilized irrigation systems to manage water resources effectively. The efficiency of Aztec agriculture was crucial for supporting the large population of Tenochtitlan and its surrounding territories. This agricultural prowess significantly shaped the entire actividad económica de los aztecas.
2. Comercio y Mercados: Interconexión y Flujo de Bienes
The actividad económica de los aztecas wasn't limited to agriculture. A vast and intricate network of trade connected different regions of the Aztec Empire. Markets, like the famed Tlatelolco market in Tenochtitlan, served as vibrant hubs of exchange, facilitating the movement of goods, services, and information. Archaeological excavations of market areas reveal the diversity of traded items, from everyday necessities to luxury goods like textiles, obsidian tools, feathers, and cacao beans. Ethnohistorical sources, such as the Florentine Codex, provide detailed descriptions of market organization and the role of merchants (pochteca) in long-distance trade. Analyzing these sources, alongside archaeological findings, allows us to reconstruct the complex dynamics of Aztec trade and its impact on the actividad económica de los aztecas. The pochteca, far from being simple traders, played a crucial role in information gathering and political influence, further demonstrating the intertwining of economic and political spheres.
3. Tributación: El Motor del Imperio Azteca
The Aztec Empire relied on a system of tribute as a crucial element of its actividad económica de los aztecas. Conquered provinces were obligated to pay tribute to the Aztec rulers in the form of goods, services, and labor. The tribute system generated significant wealth for the empire, supporting its administration, military, and religious institutions. The types and quantities of tribute varied depending on the productivity and resources of each province. Ethnohistorical accounts, such as codices and tribute lists, are essential for understanding the intricacies of the Aztec tribute system and its role in the overall economic structure. Analyzing these documents reveals the unequal distribution of wealth and resources within the empire, and the economic power wielded by the Aztec ruling elite. Studying the actividad económica de los aztecas through the lens of tribute highlights the coercive aspects of the empire’s economic organization.
4. Artesanía y Manufactura: Especialización y Producción
The actividad económica de los aztecas also encompassed a thriving system of artisanal production. Specialized artisans created a wide range of goods, including pottery, textiles, jewelry, and stone sculptures. These goods were used domestically and traded extensively. The specialization of labor demonstrates a level of economic sophistication. Analysis of artifacts themselves reveals techniques and materials used, and stylistic variations shed light on regional differences in production. Archaeological sites, yielding workshops and artisan tools, provide further insight into production processes. The study of these elements contributes significantly to a comprehensive understanding of the actividad económica de los aztecas.
5. Metodologías para el Estudio de la Actividad Económica de los Aztecas
Reconstructing the actividad económica de los aztecas requires a multidisciplinary approach. Archaeological excavations, analysis of artifacts and ecofacts (plant and animal remains), and the study of ethnohistorical sources (codices, colonial accounts) are essential. Ethnoarchaeology, which uses ethnographic studies of contemporary societies to interpret past archaeological findings, can also provide valuable insights. Quantitative methods, such as the analysis of tribute lists and market inventories, enable researchers to understand patterns of production, distribution, and consumption. However, it's crucial to acknowledge the limitations of each methodology and interpret the evidence cautiously, considering the biases and gaps in the historical record. The study of the actividad económica de los aztecas is an ongoing process that necessitates a critical approach integrating diverse sources and methods.
Conclusion
The actividad económica de los aztecas was a dynamic and complex system shaped by diverse factors, including intensive agriculture, sophisticated trade networks, a powerful tribute system, and specialized artisanal production. By integrating various methodologies and incorporating multiple sources of evidence, we can gain a more comprehensive understanding of this crucial aspect of Aztec civilization. Further research continues to refine our understanding of the economic strategies and structures that sustained one of Mesoamerica’s most significant empires.
FAQs
1. What was the most important economic activity of the Aztecs? While diverse, agriculture, particularly chinampa cultivation, formed the bedrock of the Aztec economy, providing sustenance and surplus for trade and tribute.
2. How did the Aztecs manage their resources? They employed sophisticated irrigation systems, intensive farming techniques (chinampas), and a centralized system of tribute to control and distribute resources.
3. What role did trade play in the Aztec economy? Trade was vital, connecting different regions through extensive networks and markets, facilitating the exchange of goods and information.
4. What were the main types of goods traded by the Aztecs? A wide variety, from everyday necessities like food and textiles to luxury items like feathers, obsidian, and cacao beans.
5. How did the Aztec tribute system work? Conquered provinces paid tribute in goods, services, and labor to the Aztec rulers, fueling the empire's economic and political power.
6. What was the role of the pochteca in the Aztec economy? They were merchants who engaged in long-distance trade, playing a crucial economic and political role, often acting as spies and diplomats.
7. What were the main limitations in studying the Aztec economy? The limited surviving written records and the inherent biases in colonial sources require careful interpretation and corroboration with archaeological findings.
8. How did the Aztec economy influence their social structure? The hierarchical tribute system created significant wealth disparities, concentrating power and resources in the hands of the elite.
9. What is the significance of studying the Aztec economy today? Understanding the Aztec economic system provides valuable insights into sustainable practices, complex trade networks, and the impact of centralized power on resource management.
Related Articles:
1. "Chinampas: The Floating Gardens of the Aztecs": A detailed examination of the agricultural techniques employed by the Aztecs, focusing on the construction, maintenance, and productivity of chinampas.
2. "The Tlatelolco Market: A Window into Aztec Commerce": An exploration of the organization, dynamics, and significance of the largest Aztec market.
3. "Aztec Tribute: A Study in Power and Extraction": An in-depth analysis of the Aztec tribute system, examining its structure, impact, and social consequences.
4. "The Pochteca: Merchants and Spies of the Aztec Empire": A study focusing on the role, responsibilities, and social status of the Aztec merchants.
5. "Aztec Artisans and their Crafts: Production and Specialization": An investigation into the diverse range of crafts produced by Aztec artisans, with an emphasis on techniques and social organization.
6. "Resource Management in the Aztec Empire: A Case Study of Water Control": A study focusing on the Aztec's mastery of water management, essential for their agricultural and urban development.
7. "The Role of Cacao in the Aztec Economy": A detailed examination of the importance of cacao, both as a commodity and as a symbol of wealth and power.
8. "Archaeological Evidence for Aztec Economic Activity: A Critical Review": A review of current research, analyzing different methodological approaches used to reconstruct the Aztec economy.
9. "Comparative Analysis of Pre-Columbian Economic Systems: Aztec vs. Inca": A comparative study highlighting similarities and differences between the economic systems of the Aztecs and Incas.
actividad economica de los aztecas: Organización económica y social de los aztecas y culturas que les precedieron Odile Roger, Ernesto H. Turner, 1993 |
actividad economica de los aztecas: La Contaduria Publica: Estudio de Su Genesis Y de Su Evolucion Hasta Nuestros Dias , 1989 |
actividad economica de los aztecas: Derecho monetario Néstor Ricardo Chacón, 2005 |
actividad economica de los aztecas: Los aztecas bajo el dominio español (1519-1810) Charles Gibson, 1978 Basado en diez años de investigaciones, este estudio proyecta nueva luz sobre muchos de los grandes temas de la historia colonial española: la promesa primera de un acuerdo cultural entre los españoles y los indios, las divisiones crecientes de las dos sociedades, así como entre sí, y el continuo incremento de la explotación de los indios, a pesar de la oposición de la corona española. |
actividad economica de los aztecas: Derecho y organización social de los aztecas Salvador Toscano, 1937 |
actividad economica de los aztecas: El estado en México, 1521-2005 Jerónimo Hernández Vaca, 2005-01-01 |
actividad economica de los aztecas: Aztecas-Mexicas Miguel León-Portilla, 2005 Los aztecas-méxicas fueron, por así decirlo, la fachada de una civilización originaria que floreció y se diversificó de múltiples formas desde mucho antes de la era cristiana. Existió en el centro y sur de lo que ahora es México y en regiones vecinas de América Central. Muchos han sido los procesos civilizatorios que ha desarrollado la humanidad, pero solo algunos pueden reconocerse como originarios, surgidos con plena autonomía. Todas las otras civilizaciones, por muy desarrolladas que hayan llegado a ser, deben tenerse como derivadas o encaminadas por distintos núcleos civilizatorios. En la historia universal surgieron como civilizaciones originarias las de Egipto, Mesopotamia y las de los valles del río Indo y del río Amarillo, este último en China. Este libro, de la magistral pluma e ingenio, así como el rigor que lo caracteriza, permite situarnos como espectadores de primera línea en la experiencia fascinante de lo que fue esta civilización. |
actividad economica de los aztecas: Luis Barragán Yutaka Saitō, 1994 |
actividad economica de los aztecas: Historia Activa de México J Jesús Cárabes Pedroza, 1998 |
actividad economica de los aztecas: De Teotihuacán a los Aztecas Miguel León Portilla, 1983 |
actividad economica de los aztecas: Conquistadores y aztecas Stefan Rinke, 2021-04-06 Apenas han transcurrido 500 años desde la caída de Tenochtitlán, y la controversia por interpretar los sucesos aún sigue viva en nuestros días. Cortés no fue el héroe dominante como él mismo se describe en sus informes al emperador y como muchos cronistas posteriores le honraron. Pero tampoco fue el demonio que acabó casi por sí solo con una cultura floreciente. Conquistadores y aztecas pretende aclarar todos los mitos. No trata solo sobre el conquistador Cortés, sino sobre “los conquistadores” españoles que viajaron con él, y además, y especialmente, sobre los numerosos grupos étnicos de Mesoamérica, interesados en derrocar al poderoso Imperio azteca por diversas razones y a los que se unieron los europeos dispuestos a formalizar alianzas con los extranjeros para derrocar al viejo enemigo. No obstante, es imposible contar la historia sin Cortés y sus hombres, ya que fueron ellos los responsables de sentar las bases de un imperio colonial que duraría alrededor de trescientos años. ¿Cuáles eran los intereses de los protagonistas de ambos bandos, su diplomacia y sus luchas? ¿Qué gestó la huida de los conquistadores en la célebre Noche Triste? ¿Qué mundos se originaron a raíz de los sangrientos encuentros con los extranjeros? El profesor Rinke, uno de los hispanistas más reputados internacionalmente, en esta nueva explicación de la conquista de México entre 1519 y 1521, nos responde a todas las preguntas posibles acudiendo al estudio e interpretación, exhaustivo y riguroso, de las numerosas y heterogéneas fuentes, tanto de los conquistadores como las indígenas. |
actividad economica de los aztecas: Bienes estratégicos del antiguo occidente de México Eduardo Williams, 2004 |
actividad economica de los aztecas: Los Aztecas Jordi Gussinyer i Alfonso, 1984 |
actividad economica de los aztecas: La historia del dinero Jack Weatherford, 1997 Recoge: Tipos clásicos de efectivo; El papel moneda; Dinero electrónico. |
actividad economica de los aztecas: La palabra escrita Margarita Murillo González, 1980 |
actividad economica de los aztecas: Los aztecas (sus instituciones) Santiago P. Minetti, 1931 |
actividad economica de los aztecas: Principios de Economía Política Carl Menger, Clasicos-economia, 2012-10-23 La historia de la economía política es rica en ejemplos de precursores olvidados, cuya obra no despertó ningún eco en su tiempo y que sólo fueron redescubiertos cuando sus ideas más importantes habían sido ya difundidas por otros. Es también rica en notables coincidencias de descubrimientos simultáneos y de singulares peripecias de algunos libros. Pero difícilmente se encontrará en esta historia, ni en la de ninguna otra rama del saber, el ejemplo de un autor que haya revolucionado los fundamentos de una ciencia ya bien establecida y haya conseguido por ello general reconocimiento y que, a pesar de todo, haya sido tan desconocido como Carl Menger. Apenas si existen casos paralelos al de los Principios, que tras haber ejercido un influjo firme y permanente hayan tenido?debido a causas totalmente accidentales?tan limitada difusión. |
actividad economica de los aztecas: El movimiento obrero en México Alfonso López Aparicio, 1958 |
actividad economica de los aztecas: Religión, pobreza y modernidad Eduardo Sota García, 2005-06-01 Este libro es el resultado de una amplia investigación sobre el fenómeno religioso realizada en las calles de la Ciudad de México. El autor se acerca al mundo del comercio ambulante o ambulantaje y al transporte público de pasajeros para estudiar las creencias religiosas de esas poblaciones. En México, hipotetiza el autor, se está dando una reconfiguración religiosa propia de una sociedad que transita aceleradamente por la modernidad. El libro ofrece además una interesante perspectiva teórica del fenómeno religioso en occidente, una breve presentación del proceso de secularización en México, así como los resultados y las conclusiones sobre el fenómeno religioso en el México contemporáneo. |
actividad economica de los aztecas: Archaeological Research at Aztec-Period Rural Sites in Morelos, Mexico, Volume 1 Michael E. Smith, 1992 Life in the provinces of the Aztec empire as revealed through excavations of elite and non-elite residential zones at Capilco and Cuexcomate. Special attention is paid to the reconstruction of demographic patterns, settlement hierarchy, social stratification, and domestic and public ritual. Complete text in English and Spanish. |
actividad economica de los aztecas: Estudios sobre la mujer latinoamericana , 1997 |
actividad economica de los aztecas: Sobre mujeres: economía, historia y sociología María Angustias Guerrero Villalba, María José Nestares Pleguezuelo, 2004-01-01 Este libro recoge las conferencias y lecciones que formaron el curso que bajo el título de Los Estudios de las Mujeres: síntesis y Perspectivas se ha impartido desde el Seminario de Estudios de las Mujeres, como título propio de la Universidad de Almería, entre 2000 y 2002. El texto se ha estructurado, tal y como se hizo en los cursos, en tres apartados: economía, historia y sociología. Se le ha dado por tanto la orientación multidisciplinar que compone el Seminario, y que caracteriza a los estudios de las mujeres. En estos trabajos podemos encontrar reflexiones sobre el pasado y el presente de los estudios de las mujeres, el papel desempeñado y el trato recibido, así como las perspectivas que se vislumbran desde el ámbito académico. |
actividad economica de los aztecas: Censos Económicos 1999. Enumeración integral. Parques, ciudades y corredores industriales de México. Resultados oportunos INEGI, 1999-01-01 |
actividad economica de los aztecas: Censos económicos 2014. Zonas metropolitanas de los Estados Unidos Mexicanos INEGI, 2016-12-01 |
actividad economica de los aztecas: Bibliografía de historia económica y social de México Diego G. López Rosado, 1979 |
actividad economica de los aztecas: En busca de El Dorado Yuri Leveratto, |
actividad economica de los aztecas: Lecciones de Historia para la empresa Luis Ronda Zuloaga, ¿Tomaría usted las mismas decisiones estratégicas en su empresa que las que ayudaron a los Reyes Católicos a crear un estado moderno en España o en la organización del Nuevo Imperio? ¿Sabría optimizar sus negociaciones como Hernán Cortés hizo de su alianza con el enemigo de los aztecas? ¿Negociaría usted sus conflictos como don Juan de Austria el delicado conflicto político y religioso que llevaba abierto diez años en Flandes? La combinación de los hechos históricos con el estudio de la gestión empresarial proporciona valiosos conocimientos y útiles consejos para el directivo y empresario. Los grandes personajes históricos se convierten en maestros en este libro ameno y sabio. Prestigiosas escuelas de negocios utilizan con gran éxito el análisis, estudio y discusión de situaciones de negocio reales. A partir de esta obra fascinante, también podrán utilizar la historia como un eficaz laboratorio de management. Luis Ronda, desde su extensa experiencia empresarial analiza los hechos históricos más significativos, las reacciones de sus protagonistas y las decisiones que tomaron, para que el lector pueda aplicarlo a la gestión empresarial y profesional. «De la derrota en la batalla de Trafalgar podemos extraer varias lecciones, quizás haya tres muy obvias: las diferencias entre el estilo de liderazgo de Nelson frente al de Villeneuve, las diferencias de aptitud y actitud entre las tripulaciones, y las diferencias tecnológicas entre las dos flotas. [...] Vivimos en una sociedad en la que no se tolera el fracaso. Olvidar el fracaso es un mecanismo de defensa para mantener alta nuestra autoestima. Sin embargo, la mayoría de los éxitos requieren haber fracasado. Aceptar el fracaso y sobreponerse a él es parte del proceso para resurgir con fuerza, como el Fénix.» |
actividad economica de los aztecas: Historia de Mexico Vol. I Glaoria Delgado, 2006 It is a classic, respected for its scientific research into History and the simplicity of its explanations. There is a CD for the professor containing all of the maps of the book. It has a new chapter, Methodology, concepts and didactics of History. Its didactic structure facilitates the learning of historical facts. |
actividad economica de los aztecas: Historia de México Gloria M. Delgado de Cantú, 2002 |
actividad economica de los aztecas: Evolución social José Alcina Franch, 1999-06-22 El nuevo ensayo de José Alcina Franch se centra en torno a un grupo de temas fundamentales: historia y evolución, evolución y progreso, origen del poder político, adaptación ecológica, etc. La primera parte del libro, subtitulada «Teoría», destaca esencialmente el papel de la ideología y la política en el evolucionismo sociocultural, analizándose desde esta perspectiva pares de conceptos como primitivismo y modernización, simple y complejo, unilinealidad y multilinealidad, tradición y progreso, adaptación ecológica y conservación, etc. En la segunda parte, «Historia», se realiza un complejo recorrido por el pensamiento evolucionista desde la Antigüedad, deteniéndose en la Ilustración y el evolucionismo clásico del siglo xix para concluir con el neoevolucionismo de nuestro siglo. Finalmente, en la tercera parte, «Praxis», se pasa revista a los cuatro estadios o niveles en que se suele considerar la evolución social: bandas, tribus, jefaturas y estados. |
actividad economica de los aztecas: Desarrollo, administración y planeación municipal Julián Salazar Medina, Samuel Espejel Diazgonzález, Luis Inostroza Fernández, 1990 |
actividad economica de los aztecas: Premoniciones y realidades Manuel Aguilera Gómez, 1999 A collection of articles by noted journalist and economist published in the daily newspaper Excelsior during the period 1984-1988. The majority of the articles focus on the economic crisis of the period. |
actividad economica de los aztecas: Historia Universal David García Hernán, 2013-11-10 Esta Historia Universal es una síntesis que ofrece al lector los acontecimientos más señalados de la Humanidad de una forma ágil, directa y bien documentada. Le acerca, además, a los últimos resultados de la investigación en los temas cruciales de la Historia. No solamente se atiende al innegable protagonismo europeo, sino también a los principales hitos históricos de los espacios americano y asiático, que tanta trascendencia han adquirido en los últimos tiempos.En sus páginas encontraremos los rasgos más destacados de cada periodo de la Historia como los inicios del hombre en la Prehistoria, las primeras civilizaciones de Egipto y Próximo Oriente, el periodo clásico de Grecia y Roma o el inicio, expansión y consolidación de las grandes religiones: el cristianismo, el budismo, o el islam, entre otros. Asimismo, tienen también cabida el confuso periodo de las grandes invasiones de los pueblos bárbaros, la larga permanencia del Imperio Bizantino, la oscura y bella Edad Media, el brillo del Renacimiento, las luces de la Ilustración, las turbulencias de la Revolución Francesa y el progreso de la Revolución Industrial, hasta desembocar en los extremos contrastes del siglo XX y en las incertidumbres de nuestros días. Todo ello subrayando tanto los aspectos puramente políticos como los contextos tanto sociales, económicos y culturales desde una perspectiva de Historia global. |
actividad economica de los aztecas: Gobierno y sociedad en Nueva España Ethelia Ruiz Medrano, 1991 |
actividad economica de los aztecas: Geografía Económica de México Yahir Gerardo García López, 2014-10-21 El presente libro es un viaje inacabado, ya que la geografía económica en nuestro país cambia día con día, se modifica, se reestructura y se transforma. Asimismo, se han seleccionado sitios web relacionados, los cuales podrán ser consultados para complementar información, contrastarla o bien, investigar nuevas y actuales estadísticas y cuadros. Al final de la obra, se ha incluido como apoyo didáctico y visual, un lustroso atlas fotográfico de México por región geoeconómica el cual ilustra las manifestaciones de los espacios geoeconómicos de México. |
actividad economica de los aztecas: Historia de México 1 Menchaca Espinosa Francisco José, Héctor Martínez Ruiz, 2000 Este libro pertenece a la segunda edición de la Serie Integral por Competencias , que Grupo Editorial Patria lanza con base en los nuevos programas de la Dirección General de Bachillerato (DGB ), además cubre 100% los planes de la reforma y el Marco Curricular Común propuesto por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Te invitamos a trabajar con esta nueva serie, totalmente rediseñada y descubrir la gran cantidad de recursos que proporciona. En esta edición seguimos los cambios pedagógicos que realizó la DGB , en los que se integran objetos de aprendizaje , desempeños al concluir el bloque , competencias a desarrollar ; además proponemos secciones de gran utilidad como: Situaciones didácticas Secuencias didácticas Rúbricas Portafolios de evidencias Actividades de aprendizaje Instrumentos de evaluación (Listas de cotejo y Guías de observación), entre otras. |
actividad economica de los aztecas: Prácticas Administrativas y Comerciales Adalberto Emilio Pimentel, 1993 Esta obra proporciona al estudiante elementos teóricos de juicios suficientes y necesarios para cumplir con los programas oficiales vigentes. Además, incluye la práctica jurídica consuetudinaria actual en materia de negocios por lo que resulta muy útil a los abogados, notarios, funcionarios públicos, banqueros, comerciantes, corredores públicos, jueces, empresarios, entre otros. |
actividad economica de los aztecas: Enciclopedia de historia de España: Diccionario temático , 1988 |
actividad economica de los aztecas: El Regreso a Coatlicue Grisel Gómez Cano, 2011-06-07 EL REGRESO A COATLICUE |
actividad economica de los aztecas: Estructura económica de la sociedad mexica Víctor M. Castillo Farreras, 1984 |
Economía y desarrollo cultural Azteca - institutoclaret.cl
Actividad 1: Responde las siguientes preguntas de acuerdo a la página 154. Recuerda registrar en tu cuaderno la pregunta y respuesta. 1. ¿Por qué la creación de chinampas respondió a …
Antología. De Teotihuacán a los aztecas Fuentes e ... - UNAM
IV. LA ECONOMiA DE LOS AZTECAS En estrecha relación con el tema de las instituciones sociales y políticas se halla el de la organización económica de los aztecas. Basta con …
LOS AZTECAS ACTVIDAD ECONÓMICA
La base de la actividad económica de los Aztecas fue la agricultura; la que les permitió mantener a la gran población que vivía en Tenochtitlán, esta actividad les proporcionaba una gran …
Cuarto año A - colegiomanuelbulnes.cl
De este modo muy ingenioso los aztecas ganaron terreno a los lagos. ECONOMÍA AZTECA La economía azteca se sustentó, principalmente, en la agricultura y el comercio. Como otros …
Presentación de PowerPoint - COLEGIO AMANKAY
Economía Aztecas El desarrollo económico azteca tenia dos actividades principales, el comercio y la agricultura. Las actividades de cultivos, se encontraban dirigidas por el Calpulli, el cual …
Actividad Econmica De Los Aztecas (book) - new.frcog.org
Actividad Econmica De Los Aztecas: Organización económica y social de los aztecas y culturas que les precedieron Odile Roger,Ernesto H. Turner,1993 Situacion social y economica de los …
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LOS MAYAS, AZTECAS E
LOS AZTECAS? La actividad más importante de los aztecas era la agricultura. El cultivo principal era el maíz, pero también cultivaban ají, porotos, tomates, calabazas, cacao y otros …
Actividad Economica De Los Aztecas Copy - x-plane.com
Abstract: This comprehensive analysis delves into the actividad económica de los aztecas, exploring their diverse economic strategies, from intensive agriculture and sophisticated trade …
Actividad Semanal Historia, Geografía y Ciencias Sociales …
La agricultura era la principal actividad económica de los aztecas, esta se realizaba en las chinampas, que eran islas artificiales flotantes sobre los lagos. Proporcionaba una gran …
CIVILIZACIÓN AZTECA Guía de aprendizaje de Historia N°8 …
Tras la fundación de Tenochtitlán, los aztecas, comenzaron a consolidar el control sobre los pueblos que habitaban en el lago Texcoco y las zonas cercanas a este. Luego de pactar una …
GUÍA-TALLER DE CIENCIAS SOCIALES: DOCENTE: ABEL JOSÉ
Los Aztecas: La civilización azteca se basó desde el punto de vista económico, en la agricultura y el comercio. Uno de los sistemas de colonización agrícola más interesante fue la construcción …
ECONOMÍA AZTECA - Colegio Moises Mussa
Los aztecas utilizaban el cacao como “moneda”. Respecto a la artesanía, los aztecas se destacaron por la elaboración de objetos de oro, plata, esmeraldas, algodón y plumas.
LA ADMINISTRACIÓN COMUNITARIA DEL PUEBLO AZTECA
El trabajo contiene un análisis de los componentes básicos de la organización social y política del pueblo Azteca conquistado por los españoles en el siglo XVI. Resaltamos la estructura social, …
Economía y desarrollo cultural Azteca - institutoclaret.cl
Actividad 1: Responde las preguntas escribiendo en tu cuaderno la pregunta y alternativa correcta. 1. ¿Cuál fue el sustento económico de los aztecas? a. Tala y Roza. b. El ganado. c. …
“URBANISMO Y SOCIEDAD AZTECA” - CSIF
Aztlan o Chicomoztoc., de manera que los aztecas podrían desarrollar la actividad económica para la cual estaban preparados –pesca y caza de aves acuáticas- y la agricultura de …
OBJETIVO: Analizar y comparar algunas de las principales ...
social, actividad económica y desarrollo cultural de las civilizaciones americanas mayas, aztecas e incas trabajando en forma rigurosa y perseverante en el desarrollo de la presente guía.
GUÍA DE APRENDIZAJE: “LA ECONOMÍA DE MAYAS, AZTECAS …
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: OA 1: Describir la civilización Maya, considerando ubicación geográfica, organización política, actividades económicas, formas de cultivo y alimentos. OA …
GUÍA DE APRENDIZAJE: “REPASO SOBRE LO APRENDIDO DE …
GUÍA DE APRENDIZAJE: “REPASO SOBRE LO APRENDIDO DE LOS MAYAS, AZTECAS E INCAS” UNIDAD N° 2 Nombre: Curso: Fecha: 1. Ubique en el siguiente mapa donde se …
CIVILIZACIÓN MAYA Guía de aprendizaje de historia N°7 …
4. Principal actividad económica. Parte importante del sustento económico de los mayas se vinculó con la agricultura, que fue desarrollada mediante diversas técnicas de cultivo, entre …
“LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS MAYAS
Objetivo: Reconocer las principales actividades económicas desarrolladas por los mayas, destacando la agricultura con la técnica de tala y roza y el comercio en las ciudades, entre …
Economía y desarrollo cultural Azteca - institutocl…
Actividad 1: Responde las siguientes preguntas de acuerdo a la página 154. Recuerda registrar en tu cuaderno la pregunta y respuesta. 1. ¿Por qué la …
Antología. De Teotihuacán a los aztecas Fuentes e ... - U…
IV. LA ECONOMiA DE LOS AZTECAS En estrecha relación con el tema de las instituciones sociales y políticas se halla el de la organización …
LOS AZTECAS ACTVIDAD ECONÓMICA
La base de la actividad económica de los Aztecas fue la agricultura; la que les permitió mantener a la gran población que vivía en Tenochtitlán, esta …
Cuarto año A - colegiomanuelbulnes.cl
De este modo muy ingenioso los aztecas ganaron terreno a los lagos. ECONOMÍA AZTECA La economía azteca se sustentó, principalmente, en la …
Presentación de PowerPoint - COLEGIO AMANKAY
Economía Aztecas El desarrollo económico azteca tenia dos actividades principales, el comercio y la agricultura. Las actividades de cultivos, se …