Advertisement
filosofía de la historia: Filosofía de la historia Emmanuel Kant, 2017-06-15 Temas políticos e históricos, como la unión de naciones y la idea de progreso, son tratados por Kant con el más apasionado rigor en este libro. Al contrario de lo que suele pensarse acerca de que la meditación histórica y el pensamiento político de Kant son reflexiones de última hora, la recopilación aquí editada muestra hasta qué punto son esenciales para completar la totalidad de la obra kantiana. La traducción y el prólogo de Eugenio Ímaz enriquecen esta Filosofía de la historia, donde la autonomía de la ley rescata para el hombre el centro de la creación. |
filosofía de la historia: Filosofía de la historia GEORG WILHELM FRIEDRICH AUTOR HEGEL, 1976 |
filosofía de la historia: Filosofía de la historia Reyes Mate, 1993 La reflexión filosófica sobre el tiempo y la historia ha acompañado todas las etapas del pensamiento humano, de Atenas a Jerusalén, de Roma hasta la Europa ilustrada, desde la Modernidad hasta la Posmodernidad. Hoy soplan malos vientos para la filosofía de la historia pues se la ve sea como la justificación ideológica de los totalitarismos políticos, sea como la reedición del viejo mito gnóstico, aquel que despreciaba la bondad de la realidad presente en nombre de un inexistente paraíso futuro. Pero, pese a todos sus abusos históricos –religiosos, profanos, idealistas o postidealistas–, la filosofía de la historia sigue tan actual y desafiante como las preguntas que le dieron origen: ¿qué sentido tiene la acción del hombre en la historia?, ¿cuál es el sentido de tanta muerte y sufrimiento por él causado?; a la vista de tanto horror y sinsentido ¿es el hombre protagonista de la historia y dueño de su destino? En el presente volumen se recorren, en una primera parte, las etapas más señaladas de la reflexión sobre el tiempo y la historia, dedicando la segunda a analizar los problemas específicos que plantea el conocimiento histórico: la relación entre los conceptos de comprensión, explicación y narración. |
filosofía de la historia: Filosofía de la historia , 1993 |
filosofía de la historia: Filosofía de la historia Voltaire, 1990 |
filosofía de la historia: Filosofía de la historia Voltaire, 2008-10-24 Esta Filosofía de la Historia (1765) constituye una de las tentativas volterianas de leer la historia a través del prisma de la Ilustración, de la Razón crítica. Se trata de un texto que examina la formación de las primeras sociedades, la construcción de los primeros lenguajes y sistemas políticos, las «leyes naturales que rigen la conducta del hombre» y, sobre todo, el desarrollo y consolidación de religiones y supersticiones, en un trabajo que pone en marcha toda la erudición y la ironía volterianas en servicio de una revisión crítica de las «fábulas» aceptadas como verdades incuestionables. Un texto que, además, da cuenta del estado de la cuestión histórica entre los pensadores más avanzados del Siglo de las Luces: el estado de la disciplina en el momento en que empieza a fraguarse aquello que sería llamado, muchos años después, la «historia social», la «historia de las mentalidades». Todo ello en una obra que resulta, por otra parte, un furibundo ataque contra las bases del dogmatismo cristiano. |
filosofía de la historia: Historia de la Filosofía Will Durant, 2023-11-02 «El libro que popularizó la filosofía». The New York Times Un relato singularmente luminoso e inspirador sobre la vida y las ideas de los grandes filósofos de Occidente, desde Sócrates a Santayana, escrito por el historiador ganador del Premio Pulitzer Will Durant. La Historia de la Filosofía de Durant no solo ofrece las ideas y los sistemas filosóficos de «monarcas del pensamiento» como Platón, Aristóteles, Francis Bacon, Spinoza, Kant, Voltaire, Locke y otros de similar estatura, sino también sus personajes, sus biografías de carne y hueso. El autor presenta a los titanes de antaño y, de igual manera, no se olvida de los filósofos modernos más célebres de su tiempo, como Bergson, Croce, Russell o Dewey. En esta obra magna, construye con rigor y escrupulosa erudición una historia de la filosofía en la que muestra cómo las ideas de cada pensador inspiraron e influyeron, entrelazándose unas con otras, en las siguientes generaciones. Publicado por primera vez en 1926 y convertido desde entonces en un enorme best seller internacional —ha logrado cautivar a más de cinco millones de lectores—, Historia de la Filosofía es una lectura inmejorable también para el profano, un curso completo de filosofía para cualquier persona que desee aventurarse en el desarrollo del pensamiento occidental. Y no morir en el intento. La crítica ha dicho... «Un estudio ameno, escrito con gran claridad e ingenio... Ofrece algunas revelaciones realmente fascinantes». Sunday Times «Durant demostró sus dotes como académico, sintetizador y divulgador con esta obra maestra». The Washington Post «Durant era un espécimen notable de esa especie casi extinta, un liberal civilizado, cercano de amplia erudición y aún más amplia simpatía por los fundamentos de la aspiración humana». The Wall Street Journal |
filosofía de la historia: Introducción a la filosofía de la historia Raymond Aron, 1946 |
filosofía de la historia: Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal. Introducción General G. W. F. Hegel, 1991 “El espíritu es esencialmente individuo; pero en el elemento de la historia universal no tenemos que habérnoslas con el individuo particular, ni con la limitación y referencia a la individualidad particular. El espíritu, en la historia, es un individuo de naturaleza universal, pero a la vez determinada, esto es: un pueblo en general. Y el espíritu del que hemos de ocuparnos es el espíritu del pueblo.” (G.W.F. Hegel) |
filosofía de la historia: Entre historia y filosofía José Carlos Bermejo Barrera, José Bermejo, 1994-12-29 Se trata de una serie de estudios que abarcan cuestiones relativas al estatuto de la filosofía y el filósofo: Ensayo sobre los límites del conocimiento humano, ¿Qué es un filósofo?, Mito y Filosofía. Y de una serie de trabajos sobre problemas teóricos de la Historia, como el análisis de las nociones de tiempo y espacio, y el papel del futuro en la Historiografía. Sumándose otro tipo de trabajos sobre problemas metodológicos de la Historia de la Historiografía o de la enseñanza de la Historia. |
filosofía de la historia: Historia del mundo y salvación Karl, Löwith, 2007-01-01 El propósito de la obra está indicado por el subtítulo: la filosofía de la historia descansa sobre presupuestos teológicos generalmente ignorados o negados. Löwith no pregona el retorno a una visión teológica de las cosas humanas; somete a examen crítico las bases comunes de la teología y de la filosofía de la historia, y apela a una interrogación de los fundamentos metafísicos que han pasado desapercibidos para la racionalidad occidental. |
filosofía de la historia: Filosofía de la realidad histórica Ignacio Ellacuría, 1990 |
filosofía de la historia: Ideas para una filosofia de la historia de españa Manuel García Morente, 1957 |
filosofía de la historia: Filosofía de la historia Georg Wilhelm Friedrich Hegel, 1970 |
filosofía de la historia: Filosofía de la historia Román G. Cuartango, 2007 La filosofía de la historia se presenta a la vez como el discurso moderno que proclama la emancipación humana y como la sombra de esta confianza, puesto que proyecta la duda sobre los conceptos supremos mediante los que la época se torna inteligible para sí misma. Las vacilaciones que acompañan a esta empresa tienen mucho que ver con el hecho de que la historia no constituye un objeto cualquiera, ni siquiera una segunda naturaleza. Historia significa finitud y, al mismo tiempo, algo siempre inconcluso, que puede ser de otra manera; accidentalidad y, con ello, consecuencias no deseadas. Significa asimismo posibilidad, inestabilidad, insustancialidad e incertidumbre. Significa, en fin, habitar en lo propio como en tierra extraña. |
filosofía de la historia: Entre filosofía e historia Chris Lorenz, 2021-06-20 En la serie de textos aquí reunidos de Chris Lorenz se condensan investigaciones y reflexiones en el campo de la teoría de la historia que son el resultado de una larga trayectoria en la disciplina. Resulta difícil describir el sentido general del programa de investigación aquí desplegado, y de sus resultados, sin hacer alusión a la clara y sistemática exposición con la que el mismo autor muestra, en la Introducción general, las líneas centrales que han orientado su empresa y su posicionamiento en el debate contemporáneo. Lorenz nos presenta, a la vez que su inusual capacidad de dar cuenta de la realidad del pasado, una defensa del oficio del historiador y una comprometida intervención en controversiales debates de innegable actualidad. Sus exploraciones teóricas se sirven siempre de ejemplos de textos historiográficos específicos, incorporando una dimensión práctico-política ajena a toda pretensión de asepsia objetivista y revisando una y otra vez la concepción del tiempo que subyace en cada caso al canon historiográfico. Chris Lorenz es desde 2013 senior research fellow en la Universidad Ruhr en Bochum, y anteriormente ha sido profesor de Filosofïa de la Historia en la Universidad de Leiden y en la Universidad Libre en Amsterdam. Entre sus publicaciones de los últimos años cabe mencionar el libro: Konstruktion der Vergangenheit. Eine Einführung in die Geschitstheorie (traducción alemana aparecida en 1997 del original en holandés - las versiones en inglés y en chino se encuentran en curso de publicación -), las ediciones de los volúmenes colectivos junto con Stefen Berger: Nationalizing the Past: Historians as Nation Builders in Modern Europe (2010) y The Contested Nation: Ethnicity, Class, Religion and Gender in National Histories (Writing the Nation)(2011). Más recientemente también ha sido el editor junto con Berber Bevernage del libro: Breaking up Time: Negotiating the Borders between Present, Past and Future (2013). EDITORIAL PROMETEO ARGENTINA. Este libro contiene el desarrollo de los siguientes temas: *** Origen de los textos La elusiva realidad del pasado histórico: presentación de la edición en español, por Daniel Brauer Capítulo 1 Introducción general Capítulo 2 Historia y teoría Capítulo 3 Conocimiento histórico y realidad histórica: una defensa del realismo interno Capítulo 4 La ciencia histórica y las leyes: una historia ambivalente Capítulo 5 ¿Puede ser verdadera la historia? Acerca de las filosofías narrativas de la historia de Hayden White y Frank Ankersmit Capítulo 6 Tú tienes tu historia y yo la mía algunas reflexiones sobre la verdad y la objetividad en la historia Despegado del tiempo. O la repentina presencia del pasado Capítulo 8 Dividir el tiempo. Explorando las fronteras entre presente, pasado y futuro Con este libro usted podrá conocer a fondo una defensa del oficio del historiador y una comprometida intervención en controversiales debates de innegable actualidad ¡Compre ya este libro y comience a conocer en profundidad una defensa del oficio del historiador y una comprometida intervención en controversiales debates de innegable actualidad! Tags: historia, conocimiento histórico, realidad histórica, historiografía, objetivismo, teoría y filosofía de la historia, oficio del historiador. |
filosofía de la historia: Filosofía de la historia Immanuel Kant, 1958 |
filosofía de la historia: Filosofía de la historia , 1960 |
filosofía de la historia: Introducción a la filosofía de la historia W. H. Walsh, 1968 |
filosofía de la historia: Dificultades con la filosofía de la historia Odo Marquard, 2007 |
filosofía de la historia: Política y filosofía de la historia Juan Donoso Cortés, 1976 |
filosofía de la historia: Filosofía de la historia Immanuel Kant, 1941 |
filosofía de la historia: Acción, historia y orden institucional Rüdiger Bubner, 2010 |
filosofía de la historia: El curso de la historia Aquilino Cayuela, 2012-05-23 |
filosofía de la historia: 101 Experiments in the Philosophy of Everyday Life Roger-Pol Droit, 2003-11-06 Roger Pol-Droit's highly original book is a reassessment of our day-to-day engagement with life. In 101 short texts, written with limpid elegance, Droit invites us to reconsider our most ordinary actions as unexpected philosophical events: peeling an apple, trying to lie in a hammock, watching someone sleep, hearing your voice on an answering machine, playing with a small child - activities that, when considered outside of their routine, invite us to experience the familiar in startling new ways. Droit encourages us to go further: pretend to be an animal of your choice, create a wall with your hands, try to walk around your room in total darkness, spend time in the Underground - and observe your oddity. |
filosofía de la historia: Justice in War Time Bertrand Russell, 1916 |
filosofía de la historia: El futuro práctico de la nueva filosofía de la historia Verónica Tozzi Thompson, 2024-05-23 El futuro práctico de la nueva filosofía de la historia reúne una serie de artículos que testifican el potencial analítico que las reflexiones filosófico-metahistóricas ofrecen acerca del pasado y de los recursos (literarios, filosóficos y discursivos) para la construcción de sus interpretaciones. Nociones como hecho, ficción, figurativo-literal, retórica, representación, verdad, realidad, realismo, temporalidad, evidencia, testimonio, experiencia, entre otros, son objeto de profunda reflexión filosófica a partir de un diálogo imaginario con la comunidad de historiadores, etnohistoriadores, estudiosos de las políticas de la memoria y docentes de filosofía e historia interesados en las reflexiones metahistóricas y sus consecuencias académicas y práctico-políticas. Inspirados en dicho espíritu, este libro presenta contribuciones que combinan la reflexión-exposición metahistórica o filosófica o simplemente teórica sobre la representación del pasado y la ilustración a partir de algún caso donde dicha reflexión pueda ser tematizada. Verónica Tozzi Thompson es Doctora en Filosofía (UBA) con estudios posdoctorales en la Universidad de Sussex y la New York School for Social Research. También profesora asociada de Filosofía de la Historia en la UBA y profesora de Epistemología de las Ciencias Sociales de posgrado en la UNTREF. Además, es investigadora principal del CONICET. Es referente en el habla hispana de la obra del filósofo de la historia Hayden White. Es autora de La historia según a nueva filosofía de la historia (Prometeo Libros). |
filosofía de la historia: Lecciones sobre la historia de la filosofía Georg Wilhelm Friedrich Hegel, 1981 |
filosofía de la historia: Una filosofía de la historia en fragmentos Agnes Heller, 1999 La imaginación histórica de la persona contingente ha quedado fragmentada. Los mensajes de estos fragmentos son paradójicos. El libro analiza las paradojas que constituyen la cultura actual y sus incidencias en la condición humana. En la última década se produjeron acontecimientos que cambiaron radicalmente las perspectivas sociopolíticas y culturales. ¿Queda todavía algo que legitime hablar de 'historia' y que dé sentido a esta palabra? Posiblemente, lo único que queda es una historia en fragmentos. Este libro ofrece reflexiones sobre la imaginación histórica de la persona moderna en su contingencia. Los seres humanos modernos se encuentran 'tirados' al mundo como posibilidades vacías expuestas a la libertad. De este modo el mundo pierde su fundamentación, puesto que la libertad es un fundamento no fundante. |
filosofía de la historia: El pensar y la historia Jesús J. Nebreda, 1997 |
filosofía de la historia: Entre Casandra y Clío Concha Roldán, 1997-01-01 |
filosofía de la historia: Filosofía de la educación María García Amilburu, Juan García Gutiérrez, 2012-04-25 Esta obra se enmarca en el ámbito de la Filosofía de la Educación y es de suma utilidad tanto para los universitarios que cursan estudios relacionados con la educación, como para los profesionales en ejercicio, pues los temas que se abordan son de permanente actualidad. En este libro se analiza el fenómeno educativo y se estudian las características de la perspectiva filosófica y de la Filosofía de la Educación como “aproximación filosófica al conocimiento de la educación” y como “disciplina académica”. Se analizan las relaciones de este campo con otros saberes pedagógicos. A lo largo de sus páginas se estudia a los protagonistas de la educación, las relaciones que se establecen entre los agentes educativos y la naturaleza de las mismas, y las dificultades inherentes al reto de educar en sociedades democráticas y en “contextos des-educativos”, como sucede en la actualidad. Se ofrece también un breve apunte de la Filosofía de la Educación desde la perspectiva histórica, así como las principales Sociedades, Congresos y Revistas científicas del área. |
filosofía de la historia: Teorías y prácticas de la historia conceptual Faustino Oncina Coves, 2009 Este volumen constituye un foro de encuentro entre los diversos enfoques de la Historia Conceptual imperantes en nuestro país y en el terreno internacional. Es el resultado de una colaboración interdisciplinar y evidencia la voluntad de rendir un homenaje a uno de sus padres fundadores, Reinhart Koselleck, fallecido en 2006. Siguiendo su estela, ofrece un estudio polifónico por un lado, de las claves metodológicas de la Historia Conceptual y de sus afinidades con otras aproximaciones (hermenéuticas, analíticas, metaforológicas...) y, por otro, de sus lazos teóricos y genéticos con la crisis de la modernidad. |
filosofía de la historia: Philosophy and Literature in Latin America Jorge J. E. Gracia, 1989-06-01 Philosophy and Literature in Latin America presents a unique and original view of the current state of development in Latin America of two disciplines that are at the core of the humanities. Divided into two parts, each section explores the contributions of distinguished American and Latin American experts and authors. The section on literature includes the literary activities of Latin Americans working in the United States, an area in which very little research has been demonstrated and, for that reason, will add an interesting new dimension to the field of Latin American studies. |
filosofía de la historia: Friedrich Nietzsche. Hacia una filosofía crítica de la historia Mizrraim Contreras Contreras, 2020-05-09 Retomar, volver a revisar el pensamiento de Friedrich Nietzsche, podría parecer arriesgado, ante la voluminosa bibliografía disponible. Se trata de un territorio en el que formular nuevas perspectivas y miradas conforma una tarea muy difícil de llevar a buen puerto ya que algunos tópicos del pensamiento nietzscheano atraviesan transversalmente la filosofía del siglo XX, y ciertos momentos de inflexión que resultan claves para establecer las coordenadas del pensamiento contemporáneo están asociados al nombre de Nietzsche. En ese sentido, desde principios del siglo XX el pensamiento occidental no deja de presentarnos diversos énfasis y diferentes lecturas de la filosofía nietzscheana, poniendo de relieve aspectos de su obra que en muchas ocasiones no pueden ser reducidos a un común denominador. Ahora bien, ¿qué podemos encontrar en Friedrich Nietzsche. Hacia una filosofía crítica de la historia de Mizrraim Contreras Contreras? Se trata de un estudio que alcanza a poner sobre la mesa una problemática específica, que remite a la concepción de la historia en Nietzsche, en ese sentido no se trata de una introducción o un panorama del pensamiento nietzscheano. Contreras logra de forma realmente magistral que el conjunto de la obra nietzscheana se refracte en esa problemática específica de la historia haciendo gala de un manejo realmente envidiable de todos los momentos, aspectos y ángulos de la filosofía de Nietzsche, con lo que va tejiendo una lectura bastante consistente en donde podemos, poco a poco, adentrarnos en los detalles y las sutilezas del pensamiento nietzscheano, sin que se pierda en ningún momento el hilo conductor, la problemática de la historia. Al mismo tiempo, cabe enfatizar otra enorme virtud de Friedrich Nietzsche. Hacia una filosofía crítica de la historia, la manera en que el autor conecta la obra nietzscheana con diversos escenarios culturales, con varios aspectos del mundo contemporáneo, y al abrir la obra de Nietzsche al mundo histórico, se establecen las coordenadas por las cuales alcanzamos a captar su profunda pertinencia y actualidad. Palabras Clave: Nietzsche, Epistemología, Nietzscheano, Filosofía de la Historia, historiografía, Filosofía, Filosofía nietzscheana, Historia Universal, Filosofía de la Historia, Hermenéutica, Teología, Biopolítica, Desmitologización, Muerte de Dios, Epistemología, white man's burden, Escatología |
filosofía de la historia: Historia de la filosofía II Johannes Hirschberger, 2015-02-09 La presente obra es ya un clásico de la historiografía filosófica. Publicada en castellano por primera vez en 1954, ha contribuido a la formación en filosofía de varias generaciones tanto en España con en América Latina. Johannes Hirschberger aspira a fundir la actividad historiográfica con la pensante, ya que su intención es ofrecer un texto suficientemente amplio y condensado a la vez, que logre resumir con viveza las principales corrientes de las distintas épocas y el pensamiento de los autores. Con esta nueva edición, revisada a fondo y ampliada hasta nuestros días, sobre todo en lo referente a la bibliografía, la filosofía española y las últimas corrientes de pensamiento, Herder Editorial quiere rendir homenaje a uno de sus grandes autores y orientar la mirada de los amantes de la filosofía hacia un espejo donde se reflejan las caras e inquietudes de nuestra época. Este tomo segundo abarca el periodo que va de Descartes al ideal-realismo. |
filosofía de la historia: History of Philosophy Julian Marias, 2012-10-02 Thorough and lucid survey of Western philosophy from pre-Socratics to mid 20th century — major figures, currents, trends. Valuable section on contemporary philosophy — Brentano, Ortega, Heidegger, others. Brevity and clarity of exposition... — Ethics. |
filosofía de la historia: Historia de la Filosofía y la Filosofía de la Liberación Enrique Dussel, 2021-01-02 Habiendo advertido el tema desde fines de 1969, ya en 1970 comenzamos a tratar funciones de filosofía de la liberación.El pasaje del capítulo 2 al 3 del Tomo I de mi obra 'Para una ética de la liberación, escrita en 1970, -publicada en 1973-, indicada ya el tránsito de la ontología heideggeriana a la cuestión de la alteridad, el otro, que era ya el comienzo del discurso de la filosofía de la liberación.Sólo en 1971, en el II Congreso Nacional de Filosofía en Argentina, en Córdoba, se hizo público el tema y se constituye el grupo originario de sus gestores posteriores.En este volumen, entonces, reunimos trabajos de estos últimos 19 años (1971- 1990), desde la ponencia en aquel Congreso -como apéndice 1-, hasta recientes trabajos ante acusaciones concretas que nos han exigido aclaraciones no sin utilidad. Enrique Dussel Nace el 24 de Diciembre de 1934, en el pueblo de La Paz, Mendoza, Argentina. Exiliado político desde 1975 en México, hoy ciudadano mexicano, es profesor en el Departamento de Filosofía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM, Iztapalapa, ciudad de México), y en el Colegio de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM (Ciudad Universitaria). Licenciado en Filosofía ( Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina), doctor en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, doctor en historia en La Sorbonne de París y una licenciatura en teología en París y Münster. Ha obtenido doctorados honoris causa en Freiburg (Suiza) y en la Universidad de San Andrés ( La Paz, Bolivia). Fundador con toros del movimiento Filosofía de la Liberación. Trabaja especialmente en el campo de la Ética y la Filosofía Política. EDITORIAL DOCENCIA - BUENOS AIRES, ARGENTINA.Este libro contiene el desarrollo de los siguientes temas: ◦PRIMERA PARTE.◦ENSAYOS DE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Y FILOSOFÍA DE LA LIBERACIÓN◦Hipótesis para una historia de la filosofía en América Latina (1492-1982).◦Introducción metodológica: épocas, períodos, fases, supuestos prácticos, bloque histórico filosófico. El Pensamiento amerindiano.◦Primera época: la filosofía colonial.◦La filosofía ante la conquista◦La primera normalización filosófica. La crisis de la ilustración.Y más...◦SEGUNDA PARTE.◦ESTUDIOS SOBRE MARX◦Semejanzas de estructura de la lógica de Hegel y ]El Capital] de Marx.◦La esencia y el capital.◦La radical diferencia entre Hegel y Marx.◦Trabajo vivo y la filosofía de la liberación.◦Y más...◦TERCERA PARTE.◦ANTIGUOS TRABAJOS INÉDITOS.◦La doctrina del fin en Max Scheler. ( Hacia la superación de la ética axiológica).◦¿Una ética de Sein und Zeit?◦El fin moral en Kant.◦Valor, bien y cosas en Scheller.◦Tendencia, objetivo y fin.◦Y más...◦Sobre el sentido de la traducción.◦Estética y ser.◦La ética definitiva de Aristóteles.◦Metafísica del sujeto y liberación.Con este libro usted podrá desarrollar su potencial para adentrarse en la historia mundial de todos los tiempos. ¡Descargue ya este libro y comience a conocer en profundidad el mundo según la vision de Dussel ! Historia, Hegel, Aristoteles, Marx, Kant, economía histórica, Cultura, sociedad, Filosofía Antropología, ética. |
filosofía de la historia: Filosofía del derecho privado Gioele Solari, 2024-04-18 Esta obra de GIOELE SOLARI, que se ofrece al público de habla castellana, responde a una viva exigencia científica. Ante todo, llena un vacío, puesto que carecíamos hasta ahora de un estudio amplio y orgánico que, como éste, examinara el desarrollo del pensamiento filosófico y de las doctrinas de los juristas sobre las instituciones del derecho privado con el fin de explicar cómo se han formado los códigos y las otras normas jurídicas que rigen en la actualidad. Además, esta traducción facilita el conocimiento de la obra de un destacado maestro de la escuela italiana de filosofía del derecho, escuela que siempre ha despertado vivo interés y, ejercido influencia notable en el pensamiento filosófico jurídico de España y de Latino-América. RENATO TREVES |
filosofía de la historia: La enseñanza de la filosofía en la época colonial Juan Chiabra, 1911 |
Filosofía - Wikipedia, la enciclopedia libre
Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas, pintura de Rafael.. La filosofía (del griego φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’, derivado de φιλεῖν, fileîn, ‘amar’, y σοφία, sofía, ‘sabiduría’; [1] …
Philosophy - Wikipedia
Philosophy ('love of wisdom' in Ancient Greek) is a systematic study of general and fundamental questions concerning topics like existence, reason, knowledge, value, mind, and language. It …
Filosofia: qué es, características, origen y ramas ...
Dec 6, 2023 · Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias …
Filosofía - Qué es, ramas, origen, historia y para qué sirve
La filosofía es una disciplina que se ocupa de una serie de problemas teóricos y prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus …
Filosofía: definición, ramas, representantes y características
Te explicamos qué es la filosofía, cómo se originó y quienes fueron los primeros filósofos. Además, sus características, ramas de estudio y más. La filosofía se ocupa de la relación …
Filosofía: Qué es, origen, importancia y sus ramas
En términos generales, la filosofía se puede definir como el estudio de las cuestiones más fundamentales que abarcan la existencia, el conocimiento, la moral, la mente y el lenguaje. Es …
Filosofía - Enciclopedia de la Historia del Mundo
Oct 16, 2020 · La palabra filosofía viene del griego philo (amor) y sofía (sabiduría), por lo que se define literalmente como "el amor a la sabiduría". En un sentido más amplio, es el estudio de …
Filosofía – Qué es, concepto y definición
La filosofía, en latín philosophĭa (amor a la sabiduría, en español), es una rama del conocimiento que se caracteriza por recoger reflexiones que buscan describir la esencia de las cosas, las …
Definición de filosofía. Su origen, características, ramas y ...
La filosofía es un acercamiento amplio y profundo que busca dar respuesta a temas trascendentales para el ser humano. Pero, no hay que confundirla con la religión, pues esta …
filosofía | Definición | Diccionario de la lengua española ...
Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. …
Filosofía - Wikipedia, la enciclopedia libre
Platón y Aristóteles, detalle de La escuela de Atenas, pintura de Rafael.. La filosofía (del griego φιλοσοφία ‘amor a la sabiduría’, derivado de φιλεῖν, fileîn, ‘amar’, y σοφία, sofía, ‘sabiduría’; [1] …
Philosophy - Wikipedia
Philosophy ('love of wisdom' in Ancient Greek) is a systematic study of general and fundamental questions concerning topics like existence, reason, knowledge, value, mind, and language. It is a …
Filosofia: qué es, características, origen y ramas ...
Dec 6, 2023 · Filosofía es un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos abstractos que tratan de explicar las causas y fines de la verdad, la realidad, las experiencias y …
Filosofía - Qué es, ramas, origen, historia y para qué sirve
La filosofía es una disciplina que se ocupa de una serie de problemas teóricos y prácticos a través de la crítica, la reflexión, la interpretación textual y el ejercicio de la razón en todas sus formas.
Filosofía: definición, ramas, representantes y características
Te explicamos qué es la filosofía, cómo se originó y quienes fueron los primeros filósofos. Además, sus características, ramas de estudio y más. La filosofía se ocupa de la relación entre el hombre y …
Filosofía: Qué es, origen, importancia y sus ramas
En términos generales, la filosofía se puede definir como el estudio de las cuestiones más fundamentales que abarcan la existencia, el conocimiento, la moral, la mente y el lenguaje. Es …
Filosofía - Enciclopedia de la Historia del Mundo
Oct 16, 2020 · La palabra filosofía viene del griego philo (amor) y sofía (sabiduría), por lo que se define literalmente como "el amor a la sabiduría". En un sentido más amplio, es el estudio de las …
Filosofía – Qué es, concepto y definición
La filosofía, en latín philosophĭa (amor a la sabiduría, en español), es una rama del conocimiento que se caracteriza por recoger reflexiones que buscan describir la esencia de las cosas, las causas y …
Definición de filosofía. Su origen, características, ramas y ...
La filosofía es un acercamiento amplio y profundo que busca dar respuesta a temas trascendentales para el ser humano. Pero, no hay que confundirla con la religión, pues esta basa sus creencias …
filosofía | Definición | Diccionario de la lengua española ...
Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar humano. Sin.: …